Biografía
Nace el 9 de Septiembre de 1965 en Bs As, Argentina.
Cursa los primeros años introductorios en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, para después abandonar y dedicarse a pintar en su taller participando desde 1987 en muestras y premios.
Su formación profundiza con las becas Kuitca en el año 1994 otorgada por la fundación PROA y la del “Taller de Barracas” en 1995 otorgada por la Fundación Antorchas y dirigidas por Pablo Suárez y Luis Benedit.
Participa de ferias internacionales como Arco (Madrid, España), Basel (Miami, USA), Pulse (New York, USA), MACO (México DF, México), arteBA (Buenos Aires, Argentina), entre otras.
Algunas de las muestras individuales que realizó fueron en 1992, CC. Ricardo Rojas y Espacio Giesso. Entre 1992 y 2000 mostró en teatros y discotecas alternativos como Caniche, Ave Porco y Le Theatre. En 2000 y 2003 y 2008, en la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires con las muestras “Maquillaje”, “Cliche” y “DIOSAS” respectivamente. En el 2005 en la galería Baro Cruz, San Pablo, Brasil con “Sola”. En el 2007, en Scott Richards contemporary art, San Francisco, USA con la muestra “GIRLS”.
Algunas de las muestras colectivas, entre otras:
2006 "Cuerpos diseñados" CC. Recoleta, Bs As, Argentina.
2004“Transversal” Galería Baro Cruz, Sao Paulo, Brasil.
2002“Últimas tendencias en la colección del MAMBA”, (Donaciones) Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
Recibió premios como Primer premio adquisición OSDE en el 2006, Premio Iones artes visuales “Diploma al mérito” 2002. Segundo premio adquisición “Banco Ciudad de Buenos Aires” 2001 y Subsidio para la creación de Fondo Nacional de las Artes en el 2000.
Su obra forma parte de la Colección Gustavo Bruzzone, Colección Mauro Herlitzka, Colección Aníbal Jozami, Colección Banco Ciudad de Buenos Aires, Colección Museo de Arte Moderno, Colección Esteban Tedesco, Charles Martignette, Louis K Meisel, Torsten Prochnow, entre otras.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Jenna Jameson”
Masilla epoxi, óeo, esmalte sintético, mostacillas
Medidas: 50 x 40 x 20 cm
Año 2001
Es una de las primeras obras que realicé en esa escala y con la intención de retratar fielmente al ícono porno de los '90 Jenna Jameson.
Se enmarcó dentro de una serie de retratos escultóricos de actrices porno americanas y europeas. La muestra se llamó “maquillaje” en alusión a las capas de maquillajes reales y virtuales además de su significado metafórico que convierte a mujeres reales en productos perfectos de consumo.
Esa manipulación de la imagen femenina es el eje de toda mi obra hasta el momento.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Dejándose llevar con amplitud por las sensaciones que pueda provocarle, e intentando no quedarse en lo obvio. Creo que en el proceso que me lleva a hacer una obra intervienen muchísimos datos, información y formas determinadas de asociación que sería bueno que fueran redescubiertos por las personas al momento de interpretarla.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Técnicamente en este momento debería definirme como escultor, porque es la técnica que utilizo para producir mi obra, pero no me siento inscripto en esa tradición. Vengo de la pintura, y estoy incursionando en la fotografía.
Por otro lado, no se porqué pero mi obra no se termina de leer claramente como escultura. A veces creo que se comprenden más como una especie de objetos que como esculturas, cosa que no me molesta en absoluto.
Uno de mis referentes más importantes fue Pablo Suárez.
En el campo internacional me gustan artistas como Helmut Newton, Tom Wesselmann, los hermanos Chapman, Thomas Ruff, Murakami, Paul McCarthy, Matthew Barney, Cindy Sherman, etc.
En el local, Pablo Suárez, Sebastián Gordin, Fabio Kacero, Alberto Goldenstein, Nicola Costantino, Pablo Siquier, RES, Esteban Pastorino, Liliana Maresca, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra retrospectiva de Pablo Suárez y la de Liliana Maresca son las que más frescas tengo. Fue emocionante ver tanta obra tan buena de ambos en un más que merecido homenaje.