Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Bueno, podría ser “¿Hola?”, una serie de pequeñas bolsas transparentes que contienen figuras ideales de personas, acompañadas por un globo de texto con distintas frases. Con la variedad de éstas, pretendo abarcar un amplio aspecto cotidiano social siendo a la vez autorreferencial (ya que en definitiva, todo lo expreso desde mi lugar en el mundo). Percibo que hay muchos puntos de coincidencia y relación que se cruzan con este trabajo. Por una parte, me gusta la idea de provocar (ya desde la etiqueta del envoltorio) y la asocio a “Ceci nést pas une pipe” de Magritte (pero con espíritu contemporáneo), generar un claro interrogante que replantee el ejercicio de la comunicación todo el tiempo; y por otra parte, ponerme en dos lugares (el que ofrece y el que consume), imaginarme ser una fábrica con muchos “yoes” en acción, fabricar estos seres - y más que jugar con ellos - ser ellos mientras estoy ahí.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero que mi obra se lea básicamente de 2 maneras: primero, como se pueda; y luego, como cada quien necesite aprehenderla. Me gustan los procesos siempre desconocidos y sorprendentes. Me gusta mantenerme despierto y el acto constante de capturar o tomar y retornar o devolver.
Navegué por Bola de Nieve leyendo comentarios a esta pregunta, y después de algunas sugerencias de lectura de obra que escriben aquí los artistas, busqué en el Google y en algunos libros que tenemos en casa sobre el rol del “lector” o las aspiraciones receptivas de los “escritores” (uso y quiero que se entienda este último término en este sentido, como “todo artista que inscribe un trabajo, -llámese texto-, para ser leído”). Las opiniones convergen de forma abarcadora, pero a la vez similar en un aspecto: todos los escritores necesitan un lector, o dicho de otro modo, toda emisión necesita una recepción.
En síntesis:
Primera aproximación: TE NECESITO
Segunda aproximación: TE NECESITO ASÍ
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No sé en que tradición reconocerme si tengo que hacerlo contundentemente, supongo que de algunas estoy más cerca, pero de todas formas no tengo ganas de escribir mucho ahora en este sentido. Suelo tener referentes de distintos ámbitos y que tienen diversas prácticas. En general, como método, suelo tomar referencias abarcadoras. En ese sentido me siento así más tranquilo y enriquecido a la hora de generar yo una acción artística. Los nombres los tiro después ya que pueden ser varios, si es posible.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me acuerdo de algunas muestras de principios de los 90, donde veía en casas o espacios alternativos de Tucumán lo que hoy parece ser muy poco sorprendente pero creo en aquel momento era muy vanguardista, por lo menos para Tucumán, simplemente por que se practicaban nuevas exposiciones a las que históricamente les antecedían. Muchas de estas prácticas se hacían en la misma Facultad de Artes, en la calle o en casas o espacios temporales -que no viene al caso mencionarlos-, y otras se hacían en lugares conocidos más popularmente como La Zona o El sótano del Jockey Club.
De mencionar muestras, no sé, se me viene a la cabeza pensando en una década atrás al espacio La Zona, el proyecto de Graciela Ovejero “Recuerdo de Tucumán / Antología nómada de objetos” (de 1997) y que luego peregrinó por Los Angeles, Davis, Tijuana, Hiroshima y Lahore. Fue significativo porque reunió a 89 artistas tucumanos de diversas edades y estilos.
También me acuerdo mucho de la Facultad de Artes, que fue una plataforma de ideas de muchas muestras que vendrían luego. Las performances que hacían allá Rodolfo Bulacio (y otros estudiantes), llamaban la atención de todos por sus desprejuiciadas exhibiciones y sus llamativos atuendos. Las muestras/performances de Qoqi Méndez y la banda Euzkady, por su delirio.
Algunas muestras del Sótano del Jockey, por ejemplo la muestra de video instalación de Ana Claudia García, por su vanguardia “videística” para Tucumán. Los desfiles del Grupo Tennor Grasso. Las muestras del grupo El Ingenio, entre el 2001 y el 2003 por re-incentivar la posibilidad de trabajar como “colectivo” en Tucumán.
Muchas de las muestras que organizó el Curador, Docente y Crítico de Arte Jorge Figueroa (quien es uno de los referentes fundamentales que contribuye al arte contemporáneo en Tucumán). La labor del Taller “C” de la Facultad de Artes, desde donde se promovió y apoyó muchas muestras de estudiantes muy talentosos. También las muestras de Eli Cárdenas o Guillermo Rodríguez, entre muchos otros.