Biografía
Buenos Aires, 1974.
Universidad del Cine (1998).
Artista visual, formada en fotografía y artes. Autora de series fotográficas, audiovisuales y cortometrajes. Involucrada en el retrato de dinámicas no enajenadas.
Desde el año 2000, se dedica a exponer en forma intensiva. Entre sus más recientes exhibiciones internacionales se destacan las efectuadas en: Gallery TPW, Toronto; Plume Galerie, París; Diagonale, Montreal. En Buenos Aires: Fundación Federico Jorge Klemm, VVV Gallery, Asunto Galería, Galería ArtexArte, Centro Cultural Recoleta. Tanto en el Salón Nacional de Artes Visuales como en la Fundación Lebensohn, recibió la mención especial del jurado en el 2007. Fue becada por el Consejo de Artes de Québec y por el Ministerio de Cultura de la Nación. Asistió a diversas residencias artísticas, tal es el caso de la efectuada en Montreal en el 2006. Recibió el Premio Nacional a la Fotografía Francisco Ayerza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes en el 2003.
Hoy día, continúa con la realización de su serie de videos Bodas, en la que ha regresado al uso de la imagen en movimiento para retratar diferentes procesos que no tienen una causa final. Además, trabaja en el proyecto visual Jardines Interiores.
Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La serie de las Mil Muertes 4”. Diapo. 120, lente 50 mm, copia digital. Foto color.
Cuando vi esta imagen, entendí que se estaba conectando algo de mi obra anterior con aquella por venir. Que revivía como uno miles de momentos anestesiados, pero no por eso olvidados. El proceso de producción es muy simple, como la mayoría de mi obra. Tal vez pueda decir que el trabajo más fuerte está en lo que pasa antes. Me refiero a todo lo vivido que me lleva a hacer determinada imagen, a ponerme en determinada situación al hacer fotos y que me da algunos indicios para seguir avanzando. Cuando participo de esta manera en mi obra, es casi imposible hacer otra imagen diferente a la que hice o haré. Como decía Godard: “No una imagen justa, sino ‘justo’ una imagen”.
En general estoy sola en el momento de hacer la toma -o casi- y para la post producción trabajo con muy poca gente. Solo unos disparos, un retoque, una copia. Mostrar una serie en el momento en que ya esta madura; encontrar el modo de exponerla, que cierre con la sensación y el concepto que intento habitar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con tranquilidad e introspección. Desde las proyecciones de diapositivas de imágenes nocturnas donde el tiempo es el protagonista (ya que pasa “en” la imagen proyectada pero de manera sumamente activa por ser luz en el tiempo), pasando por la serie de videos donde se narran encuentros de elementos, o la serie de grandes extensiones habitadas por la propia artista muerta, hasta “La Pesquisa” -que tiene forma de investigación forense- mis obras tienen algo de formalidad y algo de ironía. Lo cierto es que, en contra de lo que el sano juicio sugeriría, mi intensión es ubicarme más del lado de la vida que de la muerte y más del lado del estar que del de desaparecer. Hay una fase de Epicuro que me gusta: “Nada hay que cause temor en la vida para quien esta convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible”.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Goya, El Bosco, Edward Hopper, Andrei Tarkovsky, Hiroshi Sugimoto, Thomas Struth, Peter Greenaway, Fritz Lang, Jeff Wall, Carlos & Jason Sanchez, Michelangelo Antonioni, David Lynch, Gregory Crewdson, Henry Callahan, fotografías familiares del siglo XIX y principios del XX y, siempre, el cine de terror, del más vulgar. Y la vida misma!!
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Adriana Lestido - Auditorio CC Recoleta, creo 1999.
Alessandra Sanguinetti - MAMBA.
Nicola Constantino - “Las Aventuras de …” - YPF - 2010.
Alejandro Burset - Solos, Galería Ernesto Catena - 2009.
Narcisa Hirsch - lugares de silencio - MAMBA - 2000.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las agrupaciones, a la vez que el trabajo completamente solitario, y la mirada social pero bajo una expresión conceptual o con una estética más irónica. Debe haber mucho más que estoy perdiendo.