Biografía
Argentina-brasileña nacida en São Paulo en 1977. Viví parte de mi infancia en Buenos Aires y regresé a la ciudad entre 2007 y 2010. Egresada de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Sao Paulo, desde 2002 participé de exposiciones colectivas e individuales en Brasil, Argentina y outros países. Su trabajo se caracteriza por desarrollar temas intrinsecamente ligados a la arquitectura y las relaciones con el espacio y sus desdoblamientos.
Desde el 2002, participo de exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Argentina y otros países, con trabajos que enfocan principalmente intervenciones específicas. En el 2013, desarrollé una obra en el espacio público para la ciudad de Toronto, Canadá, encargada por el Koffler Center of the Arts. El mismo año, participé de la residencia artística Bag Factory, en Johannesburgo, África del Sul. En el 2011, fui invitada a participar del proyecto Cruces, residencia artística en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En el 2006, me otorgaron la beca Iberê Camargo (Fundação Iberê Carmargo, Porto Alegre, Brasil) para participar de la residencia artística El Basilisco, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En lugar de elegir una única obra, prefiero elegir un formato con el que más me identifico: la intervención. Mi trabajo navega siempre dentro del tema del espacio, la arquitectura, la ciudad. Desde el 2002, realizo intervenciones en espacios arquitectónicos con diferentes configuraciones, dimensiones, materiales, siempre con el objetivo de discutir el uso y la percepción del espacio. Propongo interferencias casi bidimensionales con dibujos, formas geométricas, fotografías para construir ilusiones tridimensionales que cuestionan el espacio perceptible. Juego con la ilusión haciendo uso de la perspectiva, de conceptos geométricos abstractos o de referencias a la fantasía por medio de fotografías, creando nuevas nociones de espacio.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Estos trabajos se leen automáticamente, no hace falta acercarse a ellos con ninguna condición o predisposición. Lo único que creo más fundamental para leerlos es la presencia física y un cierto tiempo para permanecer dentro de ellos y dejarse absorber, contaminar, diluirse, perderse en ellos.
Me gusta la idea de que mi trabajo tome a la gente por sorpresa, que no se espere encontrarlo y ahí lo tenga. Entonces, si pudiese elegir una forma para leer mis trabajos, haría con que surjan de repente frente a los ojos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi formación es casi completamente brasileña, entonces es inevitable para mí hacer referencia inmediata al arte concreto brasileño de los años 40 y 50. También identifico en mi trabajo elementos del arte norteamericano de los 60 y 70, principalmente del minimalismo y del Land Art.Me identifico en general con los artistas que trabajan con la arquitectura y el espacio, como Gordon Matta-Clark, Richard Serra, OlafurEliasson, y el conceptualismo de Sol LeWitt.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Contando con que he pasado la mayor parte de los últimos años fuera de Argentina, puedo citar la obra de Pablo Siquier en general,que viene haciendo eco en mi trabajo durante los últimos 10 años, principalmente por su uso de los códigos de representación para crear ilusiones de tridimensionalidad a partir de imágenes bidimensionales.
La más reciente muestra que recuerdo es la de Liliana Porter en MALBA, que vi en noviembre de 2013, en la que me sorprendió mucho su uso del espacio y las relaciones creadas dentro de un trabajo de mayores dimensiones de las que yo estaba acostumbrada a ver en su obra.
Y por fin la muestra retrospectiva de León Ferrari en el Recoleta en el 2004, por su peso histórico y su fuerza de resistencia política, aun más ahora después de su fallecimiento.