Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo "Mural Alambrado". Es un mural de 500 hojas de libros viejos, en cada una realicé con grafito el mismo módulo: una imagen de una reja de alambrado. Posteriormente pegué las hojas desde el borde superior sobre la pared, superponiéndolas y haciéndolas coincidir. El enrejado que fue creciendo hacia los lados y, sin tener un límite preciso o pautado, llegó a formar un alambrado de casi 8 metros de longitud.
"¡La propiedad es un robo!", dice Proudhon.
Las rejas son objetos ambiguos, caprichosos. Su presencia implica un límite, una división, algo está siendo protegido, alguien encerrado, separado de un mundo al cual se pertenece o no. Silenciosas, traslucidas y cargadas de una violencia calma y paciente, casi imperceptible, las rejas nos encierran cada vez más.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
De tener que sugerir una forma para que piensen mi trabajo sería: espiando un espacio que acaba de ser abandonado por su último habitante, el cual se llevó consigo toda su historia y las paredes, las columnas y los objetos nos la intentan contar. Torpemente la representan, reflexionan. Unas veces se burlan y otras se apiadan de quien alguna vez los habitó. Luego, simplemente se relajan y descansan.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me interesa ubicarme dentro de alguna tradición específica, no creo estarlo, por lo menos por ahora, en ninguna de forma consiente. Me interesa cada vez más el automatismo como forma de accionar y el cuerpo y el encierro como "temas".
Mis referentes pueden ser obras o artistas que en su momento me hicieron viajar de alguna forma: El manto de Arthur Bispo de Rosario, el humor de Mauricio Cattellan, los vacíos rellenos de Rachel Whiteread, Martin Kippenberger, la base del mundo de Manzoni, los climas de Matthew Barney, las carnes de Lucian Freud, las formas de Richard Deacon. Algunos músicos: Tom Zé, Reynols, The Residents. Alberto Greco, la nueva figuración, la arquitectura, Grippo, Pablo Siquier. Tambien fueron y son muy importantes como referentes "los viernes" (ahora también "los jueves"), C.C. Bacacay (cuando teníamos sillones) y Capitán Angustia, Brasil, México, y los viajes, siempre.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La próxima muestra de Ignacio Valdez en octubre de 2008 en el Borges, porque le dio sentido a seguir haciendo arte.
La exposición "Páramo" que hice con Omar Barquet y José Luis Landet porque modificaron de una forma irreversible mi forma de hacer y pensar.
La bienal de Berlín del año 2006, por la necesidad contenida y claustrofóbica de gritar desesperadamente que se respiraba en cada obra.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Dentro de algunos años seguramente será más sencillo responder este tipo de cuestionamientos, si es que existe tal respuesta. Por el momento creo que lo más sano es no intentar cerrarlo. Hoy siento que los agrupamientos o las tendencias están disueltos, quizás en búsqueda de formas nuevas de vínculos. Lo que sucede en el "arte contemporáneo" se puede entender en paralelo con lo que sucede a nivel social, una gran perdida de valores, de ideales, esto se representa en las diversas búsquedas, casi siempre a niveles individuales, sin convicciones ni utopías. El circuito artístico argentino es reflejo de esto, en general las modas y lo fashion son los únicos que logran determinar posibles "agrupamientos". Claro que desde adentro, desde quizás un grupo muy cercano de compañeros, de amigos artistas, poco a poco la pregunta ¿para qué/quién hacemos arte? está cada vez más presente en las discusiones. Esto motiva mucho, muchísimo.