Diana Saimovici
Mencionado por
Mencionó a
- Florencia Blanco
- Pablo Cabrera
- Susana Romano
- Leandro Erlich
- Raúl Flores
- Paula Galli
- Pompi Gutnisky
- Pablo Mehanna
- Gustavo Romano
- Vanesa Saimovici
- Norberto Salerno
- Silvia Troian
Biografía
Nací en Buenos Aires en 1968. Comencé a acercarme a la fotografía en 1997 tomando fotos por mi cuenta y participando con diapositivas en diversos eventos multimedia.
A partir de ese momento estudié con Alberto Goldstein, Guillermo Ueno, Ignacio Iasparra y Norberto Salerno diversos aspectos de la fotografía. También asistí a clínicas de obra con Gabriel Valansi y Alberto Goldenstein.
Mi primera exposición individual fue “EDEN” en el Fotoespacio del Retiro de la Torre Monumental curada por Horacio Torres.
Formé parte de exposiciones colectivas de fotografía en Espacio Giesso, Festival de la Luz, Estudio abierto San Telmo, Canal de la Ciudad, M.A.M.B.A. Fuga Jurásica, La nave de los Sueños, La casona de los Olivera. La vaca Multicolor y de Ediciones artesanales como Girls y Hawai.
Participé como artista seleccionada en los salones o premios “LVI Salon Nacional de Rosario 2002. Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino”, “Premio Metrovías de Fotografía Argentina Contemporánea” 2006 y “Bienal Bridgestone” 2000.
En el año 2007 cree el espacio de exposiciones de obra fotográfica en internet http://www.prolifera.net
Visión del arte
Comenzó como un ensayo para unas reuniones de diapositivas que organizábamos un grupo de fotógrafos: cada uno elegía un tema y lo proyectaba, era una excusa para fotografiar y ver fotos entre amigos y colegas. Encontré estas visiones en una visita familiar al serpentario del Zoológico de Buenos Aires y las fotografié sin pensar. Cuando las vi después, me parecieron más potentes en las fotos que en directo. La foto aplanaba estos paisajes haciéndolos parecer “pinturas” o visiones de una mente prolífica. Me llamaron poderosamente la atención y las proyecté en una de las reuniones con una música flamenca de Enrique Morente. Al año siguiente mientras tomaba clases con Ignacio Iasparra el me sugirió rehacer ese trabajo y terminar la serie. Volvi al Zoológico varias veces a hacer las tomas dedicándoles más tiempo y cuidado e incorporando nuevos conocimientos técnicos. Además me di el gusto de fotografiar todas las jaulas del serpentario que eran como 15 y ahora ya no existen. El proceso más lindo y artesanal luego fue trabajar con las copias una por una (gracias a Marcelo de Profesional Color!), si bien no hay ningún tipo de postproducción el balance de los colores fue fundamental.
La serie son 15 fotografías copiadas en 20x25 con marcos de madera negra. Es mi trabajo más terminado hasta el momento aunque sea de hace varios años y tenga otras series posteriores “en proceso”.
En cuanto a referentes, Alberto Goldenstein y Gustavo Romano fueron los más importantes para mi en el proceso de descubrimiento de las artes visuales y mi formación de una mirada sobre las mismas.
De las generaciones de artistas anteriores me interesan mucho Jenny Holzer, Julia Scher Tadeutz Cantor, Louise Bourgeois , Antoni Abad, Anish Kapoor, Gustav Klimt, Gehrard Richter, Edward Hooper, Joseph Beuys, Antoni Muntadas, On Kawara, Christian Boltanski, Horacio Zabala, Victor Grippo, Alberto Heredia, Pablo Suárez, Distéfano, León Ferrari, Antonio Berni, Felipe Noe, Daniel García, Nan Goldin, Richard Avedon, Alejandro Kuropatwa, Richard Billingham, William Eggleston, Dorotea Lange, Diane Arbus, Jaques Lartige, Lee Friedlander, Martin Parr, Helmut Newton, Sugimoto, Thomas Demand, Gabriel Basilisco, Wong Kar Wai, Woody Allen, Richard Linklater, Hal Hartley, Manuel Puig, Emily Dickinson, Virgina Woolf, Francis Scott Fitzgerald, Diego Capustto.
De los más o menos contemporáneos: Gustavo Romano, Leandro Erlich, Miguel Rothschild, Jorge Macchi, Douglas Gordon, Daniela Rossell, Florencia Blanco, Rosana Schoijett, Ignacio Iasparra, Norberto Salerno, Raúl Flores, Pompi Gutnisky, Santiago Porter, Dino Bruzonne, Guillermo Ueno, Paulo Fast, Paula Delgado, Lucrecia Martel.
De las generaciones posteriores me parece interesante la obra de Catalina León.
• Retrospectiva de Alberto Heredia en el Mamba y Retrospectiva de Victor Grippo en Malba, para mi tenían todo lo que una muestra o un artista pueden tener.
• “Evidencias circunstanciales” Gustavo Romano y Jorge Macchi en Mamba. Me parecieron obras auténticas, conmovedoras, originales y cada una inventando un lenguaje propio para contarse a si mismas, además funcionaba bien el contrapunto entre las obras de los 2 artistas.
• “Arte y politica de los años´60” Palais de Glace. Por el enorme trabajo, la calidad de la curación, la riqueza del catálogo y la potencia de las obras.
• “Goldenstein, Ueno, Iasparra, Fast” en La Bibliotheque: porque fue una muestra de artistas para artistas. Se veía trabajo en las obras. En la inauguración vi a muchos artistas que fueron a ver ese trabajo, gente que no se toma el trabajo de ir a otras exposiciones de gente que tiene mucha prensa pero no dice nada.
• “Salteños” Florencia Blanco Fotogalería del TGSM.
• “Mar del Plata” Alberto Goldenstein. Ruth Benzacar.
Obras
• Rosana Schoijett serie Encrucijadas, me parecen una de las series, más conmovedoras de lo que conozco de la fotografía argentina contemporánea.
• Pompi Gutnisky serie Souvenir.
• Silvana Lacarra “Mesa de Directorio” en ArteBa 2008. Me pareció una obra escueta y genial.
• Geraldine Lanteri “Negocios Cerrados".
• Silvia Gurfein “Mudanza”.
• Catalina León Premio Petrobras 2006, Me sorprendió gratamente que una obra que a mí me conmoviera ganase un premio. Me pareció original, auténtica. Me produjo un efecto de “inmersión” en un mundo diferente propuesto por la artista.
Me parece ver en algunos artistas un afán de “autoencasillarse”, parapetarse hacia la crítica y el mercado en una determinada estética, discurso o recurso digerible y fácilmente identificable y en sintonía con los dictámenes de las últimas bienales internacionales.
Me preocupa ver que estos artistas son muchas veces más reconocidos y difundidos que otros artistas auténticos que no toman este camino de “posicionamiento”, que generan obras para mi valiosas y necesarias pero rara vez ganan concursos, a veces les cuesta exponer su obra o conseguir quien los represente para venderla y aunque llegan a hacerlo tienen que trabajar el doble para lograrlo. Otros se pierden en el intento.
Incluso veo artistas valiosos que contaminándose con esta lógica comienzan a producir obras mediocres para no quedar afuera.
Tal vez esta manera de circular y el aval que se le da en el medio, corresponden a leyes que yo desconozco a fondo pero desde mi lugar suponen un empobrecimiento del arte, de los artistas, de la credibilidad de los concursos y del ámbito artístico en general.
A pesar de que en este país para mi hay artistas, curadores, críticos y jurados que para mi son de altísimo nivel y merecen absoluta credibilidad, a veces me parece ver a gente de amplia trayectoria y criterio dejarse llevar por estas “reglas del juego”.
Por otro lado y para señalar lo bueno veo mucho movimiento en general, nuevos lugares interesantes para exponer sobre todo en fotografía y más lugar para propuestas renovadoras en arteBA.