Biografía
Luego de haber sido guerrero mongol, ser quemado en la hoguera y ser líder de un culto religioso, accedo al siglo XX en mi actual reencarnación donde mi curso astral me lleva a nacer en Temperley bajo el nombre de Nicolás Radano. Luego de vivir nueve meses en el vientre de mi madre, entro en contacto con la realidad un 1° de octubre a las 3:30 AM. Desde temprana edad establezco un estrecho vínculo con los materiales plásticos y empiezo a tener en claro mi futuro ingreso a la facultad de Bellas Artes, con expectativas de encontrar una puerta abierta al conocimiento y desarrollo artístico, la cual encontré pero pintada. Quedo seleccionado dos años consecutivos en Proyecto A (2003/2004), abordando mientras tanto y mismo en la actualidad, talleres de diversos artistas (entre ellos Pablo Siquier y Nahuel Vecino), todo esto, en simultaneidad con la elaboración de mi obra, comprendida en licenciosos campos de numen.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Los materiales y formatos suelen variar con las épocas. En el caso de la obra elegida, Tyranohumanus Rex, el grafito me sirvió para transmitir ciertas sensaciones donde predominaban climas fríos, silencios insostenibles o la ausencia, como demora de un pensamiento cognitivo racional que linda lo metafísico. Por ejemplo actualmente estoy trabajando, entre otras cosas, con el fuego como material y etiquetas térmicas como soporte donde me dan la posibilidad de encriptar lo inherente al movimiento del fuego y me posibilita una gama de recursos plásticos para trabajar ciertos conceptos que de otra forma me serian imposible. El proceso de elaboración, por lo general, suele ser calculado; criptomnésico; errático; sufrido, pero sobre todo placentero. Todo deriva en un collage que deviene de una síntesis abstracta de lo que me rodea concientemente, ( los árboles, la urbe, situaciones especificas descontextualizadas), pero siempre acentuando en el clima que quiero que proyecte la obra, aunque estas parecen pertenecer, a simple vista, a un contexto irreal – ilusorio. Mi numen lo encuentro de una manera ecléctica en diferentes aspectos de la vida donde busco lo invisible de lo visible.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desde todo lo que creemos no ver, y desde la mirada ingenua de un observador ante lo desconocido, estando dentro de la obra misma, en contacto con sus climas, situaciones y tridimensionalidades.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tendencia específicamente, traslado mis inquietudes por el campo de lo conceptual, lo figurativo o en aquellos que sienta que son aptos para definir la obra en cuestión. En el plano actual, más que referentes, encuentro artistas que me interesan desde lo singular de su obra como, entre otros, Jorge Macchi, Nahuel Vecino o Mike Patton. Aunque a decir verdad siempre me sentí mas influenciado estética o conceptualmente por artistas como Hopper, Echer, Malevich, Alma – Tadema, o Aldo Cuvoni.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Savon de Corps de Nicola Costantino por la manera que saco a relucir los valores artísticos en que se desenvuelve nuestra sociedad.
Ferrari en el Recoleta, por su reflejo sobre los ideales religiosos de una sociedad en decadencia, muestra un momento significativo del país donde los ideales caen, y las creencias actúan como paliativos.
Harte en el Bellas Artes, simplemente por que me hizo volver a creer en una estética que pensé perdida y Macchi en Ruth Benzacar, por que deja en claro de una manera contundente que la palabra es arte, y que el conceptualismo argentino esta vivo.
Y por último no podría dejar de mencionar a Víctor Grippo en el MALBA.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No creo en una tendencia artística hoy en día, sólo un conglomerado posmodernista que intenta salir de la fase embrionaria. Ya no pesa el artista o su obra, pesa más el contexto donde logro emplazarse o la opinión de un curador o crítico, donde en general, el artista está más interesado en encajar que ser el mismo.