Biografía
Nació en Leones, provincia de Córdoba (Argentina), en 1978. En el año 1998 se traslada a la ciudad de Rosario. Estudia Diseño Gráfico y Licenciatura en Bellas Artes, UNR. En el año 2001 fue premiado en la sección Experiencias en el XLI Salón Amigos del Arte. Asistió al taller de fotografía de Andrea Ostera en el 2002. En ese mismo año realiza su primera muestra individual en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario.
Desde el año 2004 trabaja como Diseñador Gráfico freelance. En el año 2005 ingresa al estudio Aire (arquitectura, diseño y comunicación), realizando trabajos de gráfica, comunicación, Web, ambientación, etc.
Participa de varias muestras colectivas (Selección): Proyecto Ego Rosario (Centro Cultural Parque de España, Rosario); Festival PHotoEspaña 03 (Madrid España) Curador: Eugenio Ampudia; LVII Salón Nacional de Rosario (Museo J. B Castagnino, Rosario); El Levante (MOPT, Mar del Plata); XIII Encuentros Abiertos Festival de la luz (Galería Arte Privado, Rosario); A-Lineados, Proyección simultanea en dos pantallas gigantes (Centro Cultural Parque de España, Rosario); 4 (cuatro), Fotografía y videoinstalación (El Levante, Rosario) Curadora: Marcela Romer; LVIII Salón Nacional de Rosario (Museo J. B Castagnino, Rosario); Preseleccionado región central Premio Rioplatense de Artes Visuales, Fundación Osde, (Palace de Glace, Buenos Aires); El Levante (El Levante, Rosario); Interfaces Rosario-Mar del Plata (Teatro Auditórium, Mar del Plata; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires; CCPE, Rosario); V Salón Diario La Capital; El Dibujo (Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario); entre otras. Desde el año 2002 incursiona en el video arte. Durante el año 2003/04 participa del taller El Levante, Pichincha, Rosario. En el año 2007 realiza “De mi casa a tu casa” en Espacio El Cubo (Pasaje PAM, Rosario, Argentina) y es seleccionado para participar de Curriculum 0, en la galería Ruth Benzacar. En ese mismo año recibe la Tercera Mención en el VI Salón Diario La Capital, Diseño Contemporáneo, Museo Juan B. Castagnino. Rosario. Vive y trabaja en Rosario.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Cuando un artista hace obra hace síntoma. Por eso Maximiliano inventa la máquina de dibujar, para trazar su propia órbita amorosa. De este modo, atraviesa el itinerario que lo conduce al amor soñado escoltado por su invención, protegido por un trazo que le permite no extraviarse mientras le recuerda insistentemente de dónde procede. En su línea, es el enamorado que conociendo su riesgo recorre el destino que él mismo dibuja.
La estela que va dejando es también hilo que amarra, una línea que ata pero a su vez conecta. Porque su mapa, como cualquier otro, sirve para conocer el mundo, aunque la intención del que él construye, es olvidarlo y encontrar uno nuevo. Su propósito parece ser organizar una cartografía amorosa que le permita transitar a salvo un camino, como el de todos, repleto de accidentes. Su mapa es su propia huella porque quien deja un rastro desea ser encontrado. Es por esto que la invención de Maximiliano señala su fascinación por un imposible, porque el movimiento que transita el amor, es impredecible. El fracaso en el amor radica en que nunca se lo encontrará plenamente al tiempo de que es esta misma falta la que posibilita el deseo de enamorarse. Como en un cruce de caminos, el amor incluye también el riesgo de desviarnos. Un atlas amoroso permite una constelación de recorridos y la elección puede resultar un tormento. Elegir implica perder, y la máquina de Maximiliano, promete el confuso reaseguro de retornar sobre sus pasos.
En Hansel y Gretel, los hermanos Grimm narran un intento de infanticidio. En la versión original del cuento, los hermanos son abandonados por su madre que no puede alimentarlos. Para ellos, el sendero de guijarros blancos que dejaban a su paso significaba tanto vivir como regresar adonde eran deseados muertos. Para cualquiera de nosotros, retomar los pasos conlleva también el peligro de perderse las posibles otras direcciones dignas de recorrerse. Incluso los atajos.
El amor sobrevive en aquel que no abandona la expectativa de encontrarlo. Ama el que puede porque quiere. Ama Maximiliano porque su línea comprende un surco que es trinchera y a la vez camino hacia la esencia de su apasionamiento.
David Nahón.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Soy yo y mis cosas, soy mi tema porque es lo más cercano que tengo, es sólo una cuestión de proximidad y familiaridad. En definitiva, el arte es para mí una excusa para la acción, siempre ligada ésta a un proceso, ligado éste a su vez a mi vida, mi historia, mis dudas, mis obsesiones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición artística, me gusta mirar, sacar fotos, dibujar, ir al cine, viajar, cocinar y comer.
Recuerdo la primer muestra que vi cuando llegue a Rosario, y fue una retrospectiva de Juan Pablo Renzi.
Mis amigos con su obra y palabras me enseñan algo día a día.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ídem 3.