Máximo González
Mencionado por
Mencionó a
- María García Ibáñez
- Guillermo Martin
- Armando Miguelez
- Rocio Montoya
- Carmen Puente
- Roberto Romero
- Rodrigo Sartre
- Carolina Silva
- Rafael Uriegas
Biografía
Máximo González nació en Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Estudió Artes Plásticas en el Instituto Josefina Contee en Corrientes, Argentina.
Realizó 26 exhibiciones individuales y proyectos especiales como: Proyecto de reutilizacón de vehículos obsoletos después de la extinción del petróleo (Travesía Cuatro Gallery, Madrid), Dream (Colección Pritzker, Chicago), Wait (Haydeé Rovirosa Gallery, NY y ArtChicago), Chignahuapan (Skestos Gabriele Gallery, Chicago y Voges und Partner, Frankfurt), PISAR (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires), Greenhouse effect (Art&Idea, México DF).
Participó de 60 exhibiciones colectivas en Argentina, Brazil, Mexico, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Francia, Alemania y otros. Entre los más importantes: Poetics of the handmade (MOCA LA), The tree: from the sublime to the social (VanArtGallery, Vancouver), Fine Line (Museo de las Américas, Denver), Las líneas de la mano (MUAC; México DF), 2nd Polygraphci Triennial of San Juan (Puerto Rico), In lieu of unity (Ballroom Marfa, TX).
En el mes de Abril 2010 ha sido premiado en Zona Maco (Feria de Arte Contemporáneo de México) con el Premio Tequila Centenario.
Visión del arte
A principios de 1912, en Massachussets, EEUU, el Sindicato de la Industrial Workers of the World (trabajadores del mundo) organiza una huelga encabezada por miles de mujeres de fábricas textiles cuyo objetivo se plantea en el reconocimiento de la mujer como obrera y con los mismos derechos y beneficios que el hombre. Al grito de “queremos pan, pero también rosas” ésta agrupación de mujeres toma el nombre de ¡Pan y Rosas!, una de las organizaciones femeninas de lucha mas importante del siglo XX en donde se reafirmó la importancia de la participación de la mujer en las grandes manifestaciones obreras.
En Argentina existe la agrupación ¡Pan y Rosas! desde finales del 2001, cuando se desencadenó una de las peores crisis económicas del país. Al día de hoy el grupo funciona con la colaboración de mujeres de diferentes puntos del país y agrupaciones por diferentes causas pero por sobre todo en defensa de los derechos de la mujer trabajadora.
En la instalación ¡Pan y Rosas!, Máximo González presenta una mancha roja explotada en la pared revestida de rosas rojas aterciopeladas de donde caen chorros de pintura con pequeñas rosetas y azahares en forma de gotas. La acción de “bombazo de pintura” es usualmente utilizado en Sudamérica como manifestación de desapruebo o abucheo a situaciones, instituciones, monumentos o personas que han cometido crímenes en contra de los derechos humanos.
La reutilización y el reuso, como formas de reivindicación de los objetos transformados así como de los agentes que los gestaron o utilizaron, son un tema común en mi trabajo. Analizo el paso del tiempo sobre los discursos, cómo pueden caducar o volverse vigentes según la época y la realidad del momento. Mi trabajo no apela a un único sector de la población: se basa en experiencias de la vida diaria e intenta llegar a grupos de distintos niveles sociales, culturales y económicos.
Mi postura cambió: como artista ya no se trata de criticar y cuestionar, sino de proponer y generar alternativas, nuevos caminos e ideas.
Referentes contemporaneos: Carlos Amorales, Eduardo Abaroa, Miguel Calderón, Susan Giles, Jeff…
Artistas de generaciones anteriores: Francis Alys, Damien Hirst, Teresa Margolles, Jim Hodges, Miguel Angel Ríos, Marco Maggi Artistas de generaciones posteriores: Armando Miguelez, Carmen Puente, Rafael Uriegas, Roberto Romero, Rocío Montoya, María García Ibáñez, Rodrigo Sastre.