Pablo Soria
Biografía
Nace en San Miguel de Tucumán, Argentina en el año 1964. Se gradúa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo la Licenciatura en Artes Plásticas. En 1989 obtiene una beca del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad: Pintura y realiza estudios de perfeccionamiento junto a Nora Dobarro en Buenos Aires. Actualmente vive y trabaja en Miami, Estados Unidos.
Ha recibido entre otros premios: ”Gran Premio de Honor” Adquisición, Salón Nacional de Artes Visuales 2003; Beca, Fondo Nacional de las Artes; Medalla de Oro: Premio “La Discriminación”, Asociación Argentina de Críticos de Arte; Beca “New Forms Miami Grant” por su proyecto fotográfico “The Yearning”; Beca a la trayectoria artística “The South Florida Cultural Consortium Fellowship for Visual & Media Artists” en EEUU.
Ha expuesto en numerosas muestras individuales y colectivas , destacándose: PanAmerican ArtProjects, “Vanishing”, Miami, Florida, USA.
"Documenting Poetry: Contemporary Latin American Photography" Maier Museum of Art- Lynchburg, Virginia. “Evasión y Realidad” Museo Nacional de Bellas Artes, Bs As. Argentina. Wunderkammer II: Paisajes. Nina Menocal Gallery, Mexico, D.F.
“Visiones de un Mito Un Siglo de Fotografía en Argentina” Museo de la Fotografía de Charleroi, Bélgica; “Fotogalería Teatro San Martín”, Argentina; MDCC Kendall Campus, EEUU; “Art Basel Miami Beach” Ambrosino Gallery; “New Art 2002” Museum of Art Fort Lauderdale, EEUU; “Imaginación y Cultura del Siglo XX: La Fotografía” Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; “Intersecciones y Apariencias” II Bienal de Fotografía, Puerto Rico; “Festival de la Luz-Fotografía Contemporánea Argentina” CCR, Argentina; “Arte Fotográfico Argentino” Museo de Arte Contemporáneo” Argentina; “Premios Colección Constantini” Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; “70/80/90” Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; “Celarg” Caracas, Venezuela; “Instalaciones IV” Salas Nacionales de Cultura, Argentina. Su obra se encuentra en importantes colecciones privadas y publicas: Museo de Arte Moderno, Fort Lauderdale, EEUU; Colección Museo del Barrio, New York, EEUU; Museo de Bellas Artes, Houston, EEUU; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina , Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina; MDCC, Kendall Campus, Florida, EEUU. Miami Dade, Art in Public Places,Artbank Collection,Florida,USA,The Zabludowicz Collection, Londres.
Potrero de las tablas (2008)
Visión del arte
Copia sobre gelatina de plata tonalizada selectivamente en sepia 40 x 40 cm. – Año 1997
En realidad la obra que elegí, no sé si es la que más me representa, pero sugiere en mi producción un quiebre y eso es relevante para mí. No la obra en sí sino la serie completa.
La obra forma parte de una serie de autorretratos que comencé en el año 97’, y que a partir de allí no dejé de investigar y viene siendo como un hilo conductor en mí obra, el cual me ha permitido explorar otros rumbos o aspectos de mi trabajo.
En la serie de autorretratos, me ubico como un personaje revelador de mis memorias, en escenarios que permiten entrever al artista, como un personaje – voyeur; un doble rol que también podría ser jugado por el espectador. Casi una invitación.
Esa presencia enigmática del personaje en la obra, creadora de interrogantes, está dada por la interposición o yuxtaposición de pantallas entre el espectador y el sujeto. Estas pantallas, que a su vez son vallas entre un universo y otro, son indicadoras de un tiempo y una acción determinada y las variaciones que se producen en ellas, van introduciendo al espectador en la obra.
Esta confidencia ante la cámara, intenta reflejar los estados del pensamiento en el correr del tiempo. Intenta revelar y declarar en una secuencia autobiográfica, la obsesión por el recuerdo: del país, el amor, la infancia, la perdida, los anhelos, los hombres, las costumbres, las cosas de vida íntima.
La toma fue realizada por el fotógrafo argentino Gustavo Lowry, en un antiguo laboratorio de impresiones gráficas de Miami, bajo idea y realización de quien escribe estas líneas.
Si se pudiera recorrer la obra en su totalidad, sería la mejor forma de abordarla. Es como lo dije en un principio, no sé si la obra que elegí me representa, porque creo que me representa todo lo que hice hasta ahora.
En la obra uno es todo lo que ha sido. Un reflejo.
El referente más fuerte en mi trabajo es la obra de Mike and Doug Starn. Pero disfruto de la obra de muchos otros artistas, jóvenes locales y algunos big names como, Sigmar Polke, David Salle, Gerhard Richter, Anselm Kiefer y un poquito más acá, Peter Doig.
De los anteriores, E.J. Bellocq, the Storyville portraits. Maravilloso.