Victoria Sayago
Mencionado por
Mencionó a
- Andrés Denegri
- Bruno Stecconi
- Guillermo Ueno
- Florencia Bauzá
- Enrique Bernacchini
- Julia Martinez Heimann
- Magalí Minteguiaga
- Lorena Salomé
- Lucrecia Seligra
- Margarita Solé
- Nadia Villanueva
Biografía
Nací el 13 de Septiembre de 1980 en la ciudad de Córdoba. Mi papá, santiagueño de La Banda, fue preso político entre el 76 y el 79 y al salir me tuvo con mi mamá, porteña acordobezada, quien ahora escribe unas cosas preciosas. Su libertad fue un momento de profunda alegría, y me gusta pensar que por eso me llamo Victoria. A los 4 años nos vinimos con ella y mi hermana Martina (quien hace años vive en el sur) a Buenos Aires donde me hice medio porteña renegada, queriéndome ir pronto a vivir a un lugar más tranquilo. Igual acá conocí a mis grandes amigos y amores.
Estudié en un excelente colegio del estado: el Lenguas Vivas J.R.F. Además, a los 15 años entré al I.V.A., escuela de arte municipal que funcionaba a la tarde, y mi formación se equilibró con talleres libres y compañeros un tanto más desestructurados. Allí me especialicé en Medios Audiovisuales.
Estudié Antropología en la UBA durante un año y medio, pero en el IVA Stella Kuguel me mostró los reveladores films de Claudio Caldini por primera vez y Paula y Violeta me hicieron editar video y enseñaron a usar una ampliadora fotográfica. Entonces dejé Antropología y estudié Dirección cinematográfica en la FUC, donde también fui docente durante años junto a Jorge La Ferla, quien siguió mostrándome materiales del cine y video experimental. También enseñé en el IUNA. Tuve profesores entrañables, como Héctor Cohen, Cristian Ferrer y David Oubiña.
Mi pasión es el cine experimental y la fotografía, supongo que porque son más amables que la filosofía, académicamente hablando, y me permiten pensar lo mismo pero desde una experiencia más concreta (lo que para mi es muy importante) y porqué no, más vinculada a la alegría de la creación. También hago taichichuan en una escuela de kung fu tradicional y zazen en un zendo soto zen muy pequeñito de villa Ortúzar. Para mi todo esto es bastante parecido.
Estoy escribiendo mi tesis para licenciarme. La presenté a una beca de investigación del Fondo Nacional de las Artes y gané. Buscaba un poquito de apoyo, aunque el tema más complejo es el tiempo (siempre), y como las becas en el campo del arte acá no son sueldos por mes para investigar, sino “premios incentivos”, se hace difícil. Pero no imposible.
Escribir me gusta cada vez más.
Me compré una preciosa cámara súper 8 para poder filmar porque el video no me produce lo mismo, aún cuando hay muchos videos que me gustan y mis videos hayan estado en muestras y festivales que me parecen muy interesantes, y aunque sea muy costoso y produzca menos.
Empecé un taller de fotografía con Guillermo Ueno, y por primera vez en 10 años, le di un ritmo y continuidad a mi producción fotográfica, que espero continuar. Sigo usando mi vieja Nikon F sin fotómetro.
Debido a la conciencia política y filosófica de mis padres, el pensamiento crítico y la idea de revolución supongo que son inevitables. La diferencia es que yo estoy convencida de que la revolución empieza por uno mismo. El arte (marcial, cinematográfica, plástica, literaria, el arte) es un fenómeno poderosísimo para experimentar, aprender y transformar.
Videografías in(visibles)" en América Latina, Premio MAMBA- Fundación Telefónica, 4ª Edición “Artes y Nuevas Tecnologías”, 15º Festival Internacional de Artes Electrónicas Videobrasil, Medmedia- Festival Internacional de la Imagen (2008) Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, 11ème Biennale de l'image en mouvement (BIM), entre otros.
Visión del arte
7 de los 1440 fotogramas dejan, casi imperceptiblemente, que una pareja se inmiscuya, habitándolo en diversas situaciones.
Simultáneamente, una frase escrita cuadro a cuadro con rayado de negativo, evoca la idea de que es necesaria la ausencia del otro para que la dedicatoria amorosa se consume.
El film se perdió en el laboratorio de revelado. Supuestamente se transfirió pero jamás pude verlo. Tuve que registrar en otra jornada, el paso de otro día y la misma dedicatoria re-consumada. Aún queda pendiente la edición final. Por lo que no he visto el film proyectado tal como lo pensé.
Dónde se conserva el recuerdo? Como dice Bergson, el pasado no ha dejado de ser sino que ha dejado de ser útil. Pero sobrevive y convive todo el tiempo en el devenir universal del que es parte. “Nosotros no percibimos prácticamente más que el pasado siendo el presente puro el imperceptible progreso del pasado carcomiendo el porvenir”.
Fotograma, Intervalo, presencia, ausencia, pérdida... inmanencias... luz, todas presencias reales.