Alejandro González Novoa
Mencionado por
Mencionó a
- Virginia Buitrón
- Ricardo de Armas
- Hebe Urricelqui
- Diego Vainer
Biografía
Artista sonoro, compositor, violoncellista concreto, su obra combina diferentes soportes tales como la instalación de sonido, la performance sonora y la composición musical a través de la deconstrucción electrónica.
Fellow y artista residente en la Kunsthochschule für Medien Köln KHM, Alemania (2001/2002); Künstlerhäuser Worpswede, Alemania (2006); Césaré Centre National de Création Musicale, Reims, Francia (2007); Becario en investigación y experimentación artística de la Fundación Antorchas (1998/2002).
Su obra es estrenada en el Teatro Colón, Galería Projektraum, Worpswede; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBA; Centro Cultural Recoleta, Trinitatiskirche Colonia, Overstolzenhaus Underground Colonia, Festival du Temps 2007 Reims, Altitude Köln Festival 2002, Festival Bahía Arte Electrónico BAE 2001, Dance Screen Monaco MZ 2000, Festival Pretty Ugly Friburg 1999, Semana de la Música Electroacústica Buenos Aires 1990 y1997, etc.
Colabora con los siguientes artistas: Jorge Macchi, Margarita Bali, Llorenc Barber, Scott Nydeger, Steve Mckay, Diego Vainer, Manuel Hermelo, Daniel Veronese, Jorge Haro, Gerardo Litvak, Florencia Abbate, Aldo Paparella, Ricardo de Armas, Enrique Belloc, etc.
Es compositor e instalador sonoro de la obra coreográfica y multimedia Naufragio in Vitro financiada por la Fundación Guggenheim y galardonada con el Gran Premio Onassis 2000, Atenas.
Docente universitario, dicta tanto en Argentina como en Europa los cursos Dramaturgia del Sonido, Trayecto del Sonido y Poética del Ruido.
Tríada Celosa (2008)
Opera Soppio (2007)
Cama Electroacústica... Felices Sueños (2006)
Cama Electroacústica... Felices Sueños (2006)
Instalación de sonido
Cama Electroacústica... Felices Sueños (2006)
Instalación de sonido.
Visión del arte
Por unos parlantes que emulan ser lavatorios podemos escuchar: en el primero a la izquierda un chorro de agua constante y en el segundo, gotas de forma ininterrumpida. Esta advertencia un tanto publicitaria funciona y es viable en el sentido que para tal efecto y mensaje no está derrochando agua. Aunque yo lo haya hecho para las tomas de grabación! Así el objeto parlante cumple una doble función: por un lado tiene forma de recipiente, como algo que podemos verter en él, por otro lado emite sonidos (chorros y gotas) en reemplazo del agua que no está.
Así, en el proceso creativo, el objeto plástico se materializa en paralelo o al final del sonido pero no antes del mismo. Previamente, la obra se constituye a través de un riguroso estudio conceptual.
Ésta convivencia de objetos sonoros y plásticos y que interactúan en un sistema nos habla de un concepto y que en su conjunto yo llamo “Dramaturgia del Sonido”. El sonido y la música se constituyen en el tiempo como condición primordial. Por ello la instalación de sonido me permite instalar objetos sonoros y plásticos y que perduren en el tiempo (un antes, un ahora y un después) por el contrario de la performance que también se conforma en el tiempo pero que transcurre en un tiempo real.
El sonido (omnidireccional) me permite ocupar e invadir el espacio creando una particular dialéctica con el objeto plástico (corpóreo o tridimensional).
En mi caso particular quiero enfatizar lo sonoro y lo plástico en un mismo nivel y que la obra denote esta cuestión.
Más tarde, definitivamente John Cage inspiró a nuevas generaciones de artistas de la performance y del arte sonoro y con los cuales colaboró: Cinningham, Peik, Alvin Curran, Charlotte Moorman entre otros tantos.
De otra generación posterior cabe nombrar a Bill Fontana, Trevor Wishart, Carsten Nicolai, Kubisch, Hans Peter Kuhn, Francisco López y artistas plásticos que les interesa particularmente el sonido tales como Rebecca Horn y en parte Rafael Lozano.
Me interesa también la obra de Gustavo Romano.