Biografía
Nací en Buenos Aires en 1978. Estudie Pintura en la Pueyrredón hasta el 2002 y curse seminarios sobre arte contemporáneo en Proa y Fundación Klemm, y técnicas de pintura en una BerufSchule en Alemania en el 97. Trabaje con Marta Minujín entre 2002 y 2004, hice Clínica con Fabián Burgos en 2006. Gané el premio “F” Faena de Artes Visuales en 2006 con la obra “Aparición”.
Cuando era chico la actividad a la que mas tiempo dedicaba era a dibujar, y antes de comenzar la Pueyrredón estudié en una escuela industrial. Durante esos seis años mi relación con el lápiz pasaba únicamente por el Dibujo Técnico y la Geometría Descriptiva.
Algunas muestras en las que participé: "Talismán se busca II", en Ruth Benzacar,2009, "Sancta Sanctorum", CC Parque España; Rosario, Arg., "Proyecto Circular", en Palais de Glace, 2009, "Barro del Paraíso" en Fundación Osde, 2011, “;)”, VVVGalery, 2008, “Jovenes Pintores” Isidro Miranda, 2008 – “Colgada” Belleza y Felicidad, 2006 “Arte Sorpresa”, Centro Cultural de la Cooperación, 2002
Y realicé muestras individuales entre ellas "Hasta que el sol desaparezca" 2010 y "Estrella-Triangulo" 2009 (Jardín Oculto), y "Medianoche", 2008, en Aleph Arte Contemporaneo
federicovillarino.com.ar
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Puedo elegir cualquiera de las pinturas donde superpongo figuras geométricas o secuencias de puntos con paisajes.
En mi cabeza aparece una imagen, unas veces mas clara que otras. Intento llevarla a una tela y desde ese momento hasta que la pintura esta terminada la imagen atraviesa mis estados de animo, mis dudas circunstanciales, mis certezas circunstanciales, los cálculos relacionados con la geometría, lo inestable del cuadro sin terminar, las ganas de terminarlo, el azar y los accidentes. Doy una capa de aerosol sobre la que dibujo la figura tomando medidas directamente en la tela o previamente diseñando en autocad y pasando la imagen ploteada. Enmascaro con cinta de papel, pinto el paisaje con oleo y por ultimo retiro las cintas. Mientras pinto, la imagen puede enriquecerse o debilitarse, ir mutando, pero trato de mantener ciertos parámetros o imponerme algunas reglas que mantengan la esencia de esa primera idea. En medio de ese proceso donde se debate la convicción que tengo en esas reglas mentales y lo circunstancial, o sea lo que voy pintando, aparece en mí una sensación de que algo esta por suceder, o de que algo escondido puede aparecer, como si, a pesar de que trato de dirigirme hacia la imagen inicial, el cuadro fuese un camino hacia un lugar incierto. Esa es la sensación que trato de proyectar en el cuadro para que la transmita al que lo ve: un estado de calma inestable, de incertidumbre, de misterio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Es difícil responder en pocas líneas porque la manera en que uno se nutre de cosas es dinámica y no solo tiene que ver con el mundo del arte plástico. Para no extenderme y como mi obra siempre parte de la Pintura voy a nombrar solo pintores. Como referencia mas directa puedo empezar nombrando a De Chirico, Hopper, Roberto Aizemberg, Max Ernst, creo que el espíritu de la pintura metafísica tiene que ver con lo que busco en mi obra. Y también: Sol Lewitt, la pintura concreta Madi, Candido Lopez, Max Ernst, Malevich, Peter Halley, Poussin, la pintura veneciana, Monet, Delacroix, Frank Stella, Mondrian, David Hockney, Alex Katz, Caravaggio, la Bauhaus, Piero della Francesca, Van Gogh, Picasso, Friedrich, Blake nombrando asi como vienen a mi memoria todo mezclado una masa de influencias que tienen que ver con obra que me interesó estudiar en algún momento o que simplemente disfruto mirando.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras en Belleza y Felicidad, las pinturas de Marcelo Pombo (recuerdo haber entrado en Ruth Benzacar una tarde en 2001 y quedar fascinado), de Fabian Burgos, de Pablo Siquier, la obra de Daniel Joglar. “Jardines de Mayo”, en Casa de la Cultura. Y en los últimos años las muestras de Diego Bianchi, Leopoldo Estol, Max Gomez Canle y Martin Di Paola.