Biografía
Mi nombre es Horacio Díaz, soy de septiembre del 75. Nacido en la ciudad de Gral. Roca, en Río Negro.
Estudié en una escuela de Bellas Arte aquí en mi ciudad, no terminé la carrera. Comencé a producir desde el segundo año de la carrera, o sea desde 1998. Aproximadamente el comienzo de mi carrera producía esculturas. Luego de la primera clínica de con Jorge Macchi (Antorchas), replanteé mis esculturas (2001-2002) en 2003 gané un Primer premio de escultura. Más tarde estudié con Sergio Bazán, gracias a una beca del F.N.A en 2004 (desarrollando Intervención urbana y obra digital), formé parte de una especie de Grupo de autogestión (estudio 13) realizando clínicas y talleres con Bazán, Batkis, Diana Aisenberg, R. Cippolini entre otros. Muestras, arteBA Barrio Joven 05 y 08, Periférica 06 y Expotrastiendas 07.
Durante este tiempo desarrollé líneas de trabajo en la fotografía, obra digital, video y pintura. Casi en forma simultanea.
En 2007 gané una mención en el Cultural Chandon, MNBA Neuquén. Con una Proyección “autorreferencial”.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra elegida es un video, este video está hecho con equipos en baja calidad (cámara digital compacta), que da una imagen que me atrae por lo simple y directo que se ve lo que se filma. También me da una textura y color que me agrada. Esta obra se enmarca en un pensamiento o reflexión, con características de autocrítica, en donde concluyo que los tiempos de producción míos (realizar obras) son muy dilatados y una porción importante de mi tiempo se va en otras cosas que quizás, yo no reconocía como parte de mi pensamiento y mi interés concreto, algo que me lleve a un lugar destinto del que me encuentro ahora con mi obra. Estos estados de "cuelgue" o desatención, finalmente ocuparon mi pensamiento y desarrollo imágenes, videos y pinturas tratando de potenciarlos y reflexionar acerca de ellos y no simplemente vivirlos, ok vivirlos pero de una manera que resistan más mi autocrítica y cuestionamientos acerca de su constante presencia en mi diario andar.
Proceso: mirando tv, ya hacía un para de horas y quizás pensando en que tendría que dejar de hacerlo y lo mencionado antes, la imagen se desaparece y queda esta especie de interferencia que llama mi atención, por unos segundos y ves de sólo mirarlo, decidí grabarlo con mi cámara. Luego edito la imagen y le agrego el texto, que si bien también es algo no muy feliz quizás, pero me ayuda a ilustrar la idea de momento de desatención que te lleva a pensar una cosa completamente distinta, un pensamiento compartido al ser dado al espectador. Sólo eso.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No estoy convencido por completo acerca de la efectividad de la intención que uno da a la obra, creo sí que esta intención ayuda a generar la obra, así que mi idea acerca de cómo debe leerse la obra sería sumar un grado más de intencionalidad, que no tendría razón de ser. Pero me atrevería a sugerir, que se lea simplemente como un video, que tiene por fin sacra del lugar en que se encuentra el espectador, para luego ubicarlo en el de la frase común a todos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo reconocerme como parte del Pop. O al menos así lo ha mencionado alguien, y no me molestó, supongo que algo de eso hay, con algún otro agregado.
Me interesa la obra de Gabriel Orozco, Sandro Pereira, Eduardo Navarro. Y de las generaciones anteriores me interesa, El Bosco, Bernini, Eugène Delacroix.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Sandro Pereira que fue llevada a la bienal del MERCOSUR, (la del boxeador) me pareció muy buena, la obra en sí de Sandro tiene para mí, ese toque de manufactura, impronta manual, junto con ironía y tinte autoreferencial que me agrada mucho. Me inspira y motiva la obra de Sergio Bazán, su pintura y la posibilidad de hablar sobre el arte en general con él es algo que influye en mi obra desde hace ya los 4 años o más.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo reconocer como tendencia a los grupos de autogestión, colectivos de artistas y una marcada relación de la obra de los artistas con su vida, y no de una manera poética, sino más bien como una vidriera de su accionar diario, lo autoreferencial, está presente en muchos casos, la obra inscripta en su propio cuerpo o en su vida cotidiana, o más bien extracto de ellas, son sublimados a obras.