Biografía
Nací en 1971, vivo y trabajo en Buenos Aires.
Asisto a la clínica de arte con Fabiana Barreda. Sobre fotografía especialmente aprendi con Carlos Trilnick, Lena Szankay y en la Escuela de Fotografía Creativa, también pase por el Fotoclub Buenos Aires y por un taller de video con Sara Fried. Me marcaron intensamente al comienzo el taller de Ensayo Documental Fotográfico de Daniel Pessah en el Centro Cultural Rojas UBA y un taller de escultura con elementos de desecho de Liliana Maresca en el mismo centro. Solo resta una tesis para que finalice la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Trabajo en tareas curatoriales y de producción en el área de muestras temporarias de un museo y como gestora cultural independiente.
Expuse de forma individual y colectiva en museos, espacios y galerías de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Pto. Madryn (Chubut), Viedma (Rio Negro), Berlìn (Alemania) y La Paz (Bolivia).
Fui seleccionada en el "Premio Fundación Andreani 2013-2014" (2013), en el Concurso “Libres por la paz” de Fundación Lebensohn (2011) y en la "Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca", Bs. As. (2007). Obtuve una Mención de honor en el Concurso "La imagen de tu vida" Orígenes (2013), un 1er. Premio en el “Primer Concurso Nacional de Fotografía Ferroviaria” de la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto Tecnológico Ferroviario “ Scalabrini Ortiz” (2011), 1er. Premio Concurso “Señaladores diseñados por artistas”-Revista Magenta (2008) y 1er. Premio en el Concurso Fotog. Premio Artes y Letras en Acipesu. (2004).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi primer ensayo: "Baños". Lo realicé entre el 2000 y el 2003 en las ciudades de Buenos Aires y Nueva York. Son fotografías en baños públicos de hombres y mujeres. Sobre cómo fueron tomadas: no hay un a priori de cada escena que luego lleve a cabo, sino condiciones reunidas para atravesar esas puertas, que poco tienen que ver con lo externo sino más bien con mi interior.
Un señalamiento -un resto- de esos momentos en cada baño que se olvidan fácilmente, que son un entreacto o alguna especie de suspensión de lo otro, de eso en lo que se estaba afuera antes de entrar y a lo que se retornará al salir de él.
El entretiempo del tiempo de habitar un baño público. Donde no se está sólo, pero tampoco acompañado.
Casi no conozco a las personas fotografiadas en la serie. Un dialogo corto -muy corto- con el retratado precedía a la toma y con una cámara analógica muy pequeña, casi íntima, así como lo era la intimidad algún tiempo atrás.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mínimamente con un ojo y con alguna disposición para hacerlo. Más allá de eso, la contemplación de vuelos propios resultaría adecuada. A veces, bajo la forma de título, en mis fotos hay datos accesorios de información temporal o espacial.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si bien no me reconozco en ninguna tradición artística, intervinieron mi mirada especialmente las fotografías de Nan Goldin. La representación de su mundo me animó a preguntarme cómo yo veía el mio. También Esteban Pastorino, en su serie de panorámicas estereoscópicas, donde tengo la sensación de que la imagen se abre al tiempo o más bien el tiempo la rasga y arremete a todo su interior y, una vez ahí, se mueve continuamente. A partir de esa sensación del movimiento del tiempo que mi yo vio en esas obras de Pastorino, fabrico inevitablemente un problema temporario, empiezo a necesitar más de una imagen para expandirlo (¿Al tiempo o al movimiento?).
Sophie Calle me atrae en su riesgo organizado… Los durmientes. Gabriel Orozco con “Isla dentro de la isla”. Marcos López en su forma de contener lo trágico en la ironía. Carlos Trilnick en el gesto del video “Por qué pintar un cuadro negro”. Gaby Mesina con su serie Grandes Mujeres y, hace unos días, Samuel Bollendorff con China: los olvidados del desarrollo, muestra en la Alianza Francesa de Buenos Aires (2008).
Me interesan Bernd y Hilla Becher, Grete Stern, Bruce Nauman, la fotografía subjetiva alemana de los años 50, Harun Farocki, Jeff Wall, Andreas Gursky, Res, Sebastián Friedman.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me resuenan: Vereda 2007, una instalación de Leandro Erlich, en Galería de Arte Ruth Benzacar (una vereda real construida especialmente en la galería y en proyección el frente de un edificio antiguo al que para poder ver había que agacharse casi hasta el suelo. Me quedé un rato largo viendo ese edificio o, quizás, a mí misma a través de ese edificio).
La muestra Sur Polar. Arte en Antártida en Museo Muntref (2008).
Las Ferias del Libro de Foto de Autor desde hace algunos años en Espacio Ecléctico: Estar horas apoltronado, experimentando otras miradas, en libros únicos -creados por artistas-. Ahí pude ver dos trabajos que me impactaron: Ensayo sobre la lluvia de Sergio Liste y Mucho de Fernando Oscar Gutiérrez.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Podría pensar en nuevas cuestiones de modo: como el envío de imágenes de obras por mail, por ejemplo el proyecto Galería Fatal, la "gran red" expandida y presente, tanto como transporte y lugar visible del arte, así como mundo paralelo de inspiración -en algunas obras de artistas como Santiago Iturralde o Patricio Larrambebere- o como hogar de producciones que solo suceden en su interior. Y, por fuera de ella, la apertura de nuevos espacios de arte en todas sus formas y, sobre todo -afortunadamente-, en lugares más alejados de los centros de las ciudades.