Biografía
Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde me recibí de profesor de pintura y asistí un tiempo al taller de Alejandro Boim.
Desde entonces participo en salones y concursos, obtuve los siguientes premios:
1º premio de pintura para menores de 30 años de la Universidad del Salvador (2001), 3º Premio de Pintura en el VIII Encuentro de Artistas Visuales con Bollini (2002), Premio para artista menor de 25 años en el XVIII Salón del Tango Sigfredo Pastor de la Municipalidad de Vicente Lopez(1999), Mención Premio Osram (2006), entre otros.
Realicé varias muestras individuales: “Escenas Misteriosas” Galería Holz (2008), “Pinturas” Galería Crimson (2005), "Nueva Mirada" Galería de la Recoleta (2002), entre otras.
Y expuse en muestras colectivas en: Palais de Glace, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Galería Praxis, Galería Italarte (Roma,Italia), Museo Sivori, Soc. Hebraica Artgentina, Expotrastiendas, Galería Catalogo, entre otras.
Mis obras forman parte de colecciones privadas y publicas entre ellas, Museo Ralli(Punta del Este, Uruguay), Universidad del Salvador, Greenpeace Etc.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es “Flower Power”, óleo s/tela medidas 180x150cm y es del año 2002.
Un momento muy convulsionado en el país, todavía duraba la incertidumbre del 2001, después del corralito y la ida del gobierno de De La Rua, etc.
En esta obra hay chicas que se apuntan con pistolas de agua y un robot gigante con una pistola que dispara flores, dentro de un clima surrealista hago una referencia irónica al hipismo, en un momento en que la sensación era: estamos todos contra todos.
En esta obra parto de un dibujo bien estructurado, utilizando fotografías tomadas por mi.
Una ves que creo el escenario con los personajes, pinto el fondo con óleo y luego fundo los pasajes de luces y sombras, con la técnica del pincel seco. Luego pinto los personajes valiéndome de la fotografía como modelo, y por último en lo que sería el piso, utilizo la perspectiva clásica de un único de fuga, para dibujar figuras geométricas, que fuguen al interior del cuadro, para dar más sensación de profundidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La contemplación, desprejuiciada y sin tratar de darle una explicación racional a cada elemento que puse, por el contrario me interesa que el espectador piense que le trasmite lo que esta viendo, no que quiera saber porque yo hice lo que hice.
Lo más importante en mis escenas son las cosas que no se pueden explicar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco, como pintor con influencias del realismo, el hiperrealismo, el surrealismo, a veces con algo pop.
Algunos referentes contemporáneos pueden ser, Antonio López, Cristóbal Toral, Daniel Sprick, Frank Miller, George Lucas, etc.
Nacionales: Carlos Alonso, José Marchi, Roger Mantegani, Guillermo Roux, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La última que recuerdo, que me impactó fue “Carlos Alonso Ilustrador” en el Centro Cultural Recoleta en el 2008.
Por su manera de desenmascarar la hipocresía y con el virtuosismo que transmite su percepción de la realidad.