Mónica Girón
Mencionado por
- Gabriel Baggio
- Martín Bonadeo
- Juan José Cambre
- Karina El Azem
- Leopoldo Estol
- Gabriela Fernández
- Gabriel Hamamé
- Jorgelina Herrero Pons
- Jorge Macchi
- Hernán Marina
- Lucas Moltrasio
- Laura Scotti
- Paula Senderowicz
- Carolina Senmartin
- Axel Straschnoy
- Ruth Viegener
Mencionó a
- Viviana Blanco
- Máximo González
- Lorraine Green
- Uschi Gröppel
- Daniel Ontiveros
- Gabriel Valansi
- Ruth Viegener
- Andrés Bancalari
- Lucio Dorr
- Gabriela Fernández Lafuente
- Lucrecia Urbano
Biografía
Nace en Patagonia-Bariloche en 1959. Entre 1977 y 1978 cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires. En 1984 obtiene el Diploma en "Expresión tridimensional y conocimiento del arte" en la École Supérieure d’Art Visuel, Ginebra, Suiza.
En 1994 presenta Ajuar para un conquistador en la V Bienal de La Habana, obra que es adquirida por el Museo Ludwig de Aachen y luego integra diferentes exposiciones, como las realizadas en el Museum of Modern Art, Oxford, Inglaterra, 1994; Casa de la Cultura, General Roca, Argentina, 1995 y en The Kemper Museum of Contemporary Art and Desing, Kansas, Estados Unidos, 1996.
Entre sus numerosas exposiciones individuales, se destacan Reconciliación, Galería Van Riel, Buenos Aires, 2007; Ósmosis intelectual y Reconciliación, Galería dpm, Guayaquil, 2006; Nacer igual, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2002 y Obrador y Corner Pieces, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 1999.
Integra exposiciones colectivas nacionales e internacionales, cabe mencionar Turbulence, 3rd Auckland Triennial, Nueva Zelanda, 2007; Memoria en construcción, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2006; El estrecho dudoso, San José, Costa Rica, 2006 y Entre líneas, Casa Encendida, Madrid, 2002. Forma parte de la Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia, 2006; II Bienal de Mercosur, Porto Alegre, 1997 y de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, Praga, 2005, entre otras.
En 1999 obtiene el primer premio del concurso de la Fundación Nuevo Mundo en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1993 el segundo premio del concurso del Deutsche Bank en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ha participado en el programa de las Becas Iaspis (Estocolmo) (2005) y la Beca Barracas (1994-1995) (Buenos Aires).
Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1985. Da clases en su taller y también dirige seminarios en diversos sitios destacándose entre ellos la Academia de Arte de Helksinki año 2007, la Academia de Arte de Bergen, Noruega años 1997 a 2007, el taller de arte de Ruth Viegener en Bariloche (Patagonia) años 1992 a 2001, para la Fundación Antorchas y su programa de Becas para las provincias, en el año 1999, en Posadas, Misiones, Argentina.
MED: Miedo Existencial Democrático (2004)
Realizados en lápiz de mina de plomo y acuarela sobre papel de tela arches. Firmados y numerados del 1 al 9.
Visión del arte
Comencé con ciertas preguntas acerca de la belleza y también de la armonía. A lo largo de los años la pregunta me fue llevando por el estudio del arte: el proceso de investigación consiste en una serie de trabajos, y son los que mejor plantean las preguntas. Mis investigaciones, de naturaleza experimental, me han llevado a incursionar en modo relativo –siempre desde el arte contemporáneo y sin abandonar la cultura occidental como procedimiento- en distintos escenarios culturales. Los trabajos, de tipo biográfico, están realizados siguiendo un proceso experimental, intuitivo y conceptual conformando así un comentario personal sobre el arte, la expresión y la representación.
Fui informada en la infancia y adolescencia en el arte internacional y de todos los tiempos por la literatura de divulgación como El Arte y el Hombre, Arte Rama y Forma y Color y por libros especializados que encontré en mi casa y en casa de amigos de distintos orígenes culturales durante mi infancia y adolescencia. Mi madre además me educó en dibujo y en creación a todo nivel. Luego entrenada por los resabios de la academia en argentina, durante 1978 y 1979 (en dictadura militar) los primeros dos años del enlace a Prilidiano Pueyrredón cuya currícula se encontraba muy empobrecida. En la Escuela superior de Artes Visuales de Ginebra (en Suiza) fui informada en la historia del arte desde una perspectiva europea, así como especializada en la tradición del pensamiento analítico estructuralista y semiótico de tradición alemana y francesa, así como en la creación a partir del análisis conceptual de los factores involucrados en cada trabajo artístico. La influencia mayor de esa época para mí fue el Minimalismo, el Arte Póvera y el Arte Conceptual; así como en un modo más solapado pero no por eso menos incisivo, las tendencias nacientes en los 80 del Arte Inglaterra (Tony Cragg, Richard Long etc, etc) y de Alemania como Rosemarie Troquel o Joseph Beuys. Desde mi decisión de vivir en la ciudad de Buenos Aires en 1985, entré en contacto poco a poco con la cultura local y con el arte realizado en este país y en los países de Sudamérica. He aprendido mucho reflexionando sobre obras de Lola Mora, Fortunato Lacámera, Pettoruti, Raquel Forner, Victor Grippo, Pablo Suárez, León Ferrari, Clorindo Testa, Alberto Heredia, Oscar Bony, Roberto Aizenberg, Grete Stern, Antonio Berni, Federico Manuel Peralta Ramos, Nicolás García Uriburu, Jorge de la Vega, Alejandro Puente, Luis Felipe Noé, Luis Fernando Benedit, Liliana Maresca, Marcia Schwartz, Omar Schirilo. Cuando llegué a Buenos Aires en 1985, comenzaba el trabajo del grupo de la X. También aprendí mucho de mirar esos trabajos en ese momento. Pero en suma supongo que es más fácil para otros ver qué es lo que más me influenció.
He investigado e investigo en los aportes de las ciencias simbólicas y en la construcción emocional de la cultura. Supongo que en mis trabajos se reconocen varias de estas diversas filiaciones culturales; y que es por ello bastante fácil, rastrear ciertas citas o rutas de citas culturales específicas como las mencionadas. Me parece importante dejar esta tarea de rastreo y de interpretación librada al impulso creativo de cada espectador.
Pablo Suárez, porque introduce en la escena del arte, el grotesco mezclado con citas clásicas y con problemáticas del cuerpo emocional y cultural propio, y del porteño en general.
León Ferrari, porque introduce una reflexión artística sobre la herencia formal y artística de la iglesia y de la política.
Luis Fernando Benedit, porque introduce una reflexión formal no idealizada y desapegada sobre las tradiciones y lo concebido como vernacular o tradicional. Es una forma de retomar la vieja discusión de los Martin Fierristas.
Liliana Porter, porque introduce el fragmento como introducción y el imaginario del espectador en forma de silencio como modo de completar los trabajos.
Oscar Bony, porque introduce de modo dramático la urgencia que tenemos todos de reconocernos a la vez creativos y mortales.
Pablo Siquier, por su reflexión sobre la pintura, la ciudad y el plano que suma el arte abstracto a la información de la grilla, y la desestabilización de la grilla en la construcción de la metrópolis.
Marcelo Pombo, porque introduce la reflexión sobre la fiesta como belleza en la representación del arte haciendo una re-interpretación o actualización de la vieja historia de las bacanales.
Marcia Schwartz, por su pintura expresiva que introduce un imaginario único sobre el cuerpo sólo exilado y excedido en el paisaje exagerado o brutal, y el cuerpo colectivo o grupal del paisaje y el barrio también excedido, brutal, grotesco y exilado.
Omar Schirilo, por introducir la reflexión poético-filosófica a partir del objeto común de uso doméstico popular cotidiano.
Cristina Schiavi, porque actualiza la tendencia que se encuentra en los trabajos de Pablo Suarez y le agrega el conocimiento que trae el dibujo y la informática al mundo del arte.
Rosana Fuertes, introduce una reflexión sobre la educación y la información encontrada en los medios de comunicación.
Daniel Ontiveros, Malevitche articula y desarticula una reflexión pictórica sobre ciertas discusiones encontradas en el debate político intelectual y del arte argentino.
Gumier Maier, por introducir una reflexión particular y localizada sobre el diseño en el arte y el sentido estético de lo “popular”.
Miguel Harte, por su reflexión sobre lo abyecto, o la miniatura monstruosa, o lo no humano y la belleza brillante y resbaladiza como paradoja presente en el imaginario humano.
Magdalena Jitrik, por su reflexión en el arte sobre la fuerza de sostén de la propaganda, la manifestación y el panfleto y el arte en el movimiento político y en el arte en general.
Marcelo Grosman, porque re- introduce el retrato del “otro”, el ajeno o el próximo con la fotografía, cuestión que sirve para reactualizar la mirada del sí mismo del porteño en particular o del estado argentino en general (marino 1996).
Fabio Kacero, por expresar con sentido dramático la melancolía inteligente imbuida en el lenguaje porteño.
Gabriel Valansi, por introducir una reflexión sobre la tecnología de la representación ligada a la expresión en los medios de la guerra y la propaganda de la guerra.
Feliciano Centurión, por introducir una suerte de dulce delirio selvático de corte provinciano y absurdo en la cordura intelectual de las distintas líneas del arte porteño.
Martín Bonadeo, por introducir una reflexión sobre la relación posible entre el arte y las estructuras de pensamiento propuesta por las ciencias.
Fernanda Laguna, por re-introducir en el campo del arte las ideas y el trabajo de Belleza y Felicidad.
Guillermo Kuitca, por introducir una reflexión sobre el arte local como pensamiento u objeto de entendimiento en un contexto internacional y por su particular modo de implementar un método de educación en el arte.
Fabiana Barreda, por su trabajo con la fotografía y en la educación del arte.
Raúl Flores, por sus fotografías de temas no registrados u olvidados de la escena de la representación habitual o normativizada.
Juan José Cambre, por su obsesión por los colores y la pintura.
Carolina Antoniadis, por su obsesión por los colores y la pintura.
Esteban Pastorino, por sus novedosos aportes fotográficos a la visión del paisaje argentino.
Claudia Fontes, por sus trabajos y por haber creado Trama.
Nicola Constantino, por expresar el cinismo más crudo de la cultura argentina.
Marcos López, por la expresión del artificio y la teatralidad posibles en la fotografía.
Sebastián Gordín, por la expresión de la observación minuciosa y amorosa de lo pequeño en lo cotidiano.
Horacio Abraham Lujan, por introducir temas ligados a los principios éticos en las formas contractuales-artísticas.
Eduardo Stupía, por hacer dibujos maravillosos.
Esta lista está incompleta. No se termina aquí.