Biografía
Nací en Córdoba, en 1971, de niña me encantaba pasar las siestas haciendo dibujos con plasticola de colores y brillantina, estudié arquitectura y diseño gráfico, me recibí de diseñadora, posteriormente me recibí de licenciada en Artes en la U.N.C.
He desarrollado instalaciones interactivas, webart, video instalaciones y fotografías digitales.
Mi obra se vincula frecuentemente con las tensiones surgidas entre lo real y el concepto de realidad que surge tamizado por la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
Realicé residencias artísticas en Künstlerhaus B., Austria; y en el Centro Multimedia, México DF. Fui becaria del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Antorchas, del programa UNESCO Aschberg de residencias internacionales para artistas y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Binary Space Partition (Austria), del 2007, tal vez porque tuve mucho tiempo para realizarla y disfruté plenamente el proceso.
El concepto a partir del cual trabajé, es el de P. Bourdieu sobre el campo del arte como un espacio de luchas. BSP es una videoinstalación site-specific en la que reproduzco en un video, la sala de exposición donde se encuentra la obra y le agrego rastros de sangre a un objeto (una fotocopiadora, también reproducida) que pertenecía a ese espacio y que fue trasladada para formar parte de la videoinstalación, pero sin agregarle sangre.
Para realizar el video, primero reproduje en un editor de videojuegos la sala donde iba a exhibir el trabajo, después grabé un recorrido en el juego dentro de ese entorno/mapa que había creado y posteriormente lo edité para obtener el video que finalmente iría en la obra.
Ante la observación del espectador, Binary Space Partition, desencadena preguntas relativas a la definición del espacio, a como es construida la memoria y de que manera la realidad del espacio artístico puede ser percibida a través de ella.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mi obra puede leerse por grupos o series, en general trabajo en torno a un concepto-eje produciendo varias obras.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero dentro de lo que se denomina arte y nuevos medios y en este momento más precisamente en el GameArt
Como referentes... Sommerer y Mignoneau, Mariko Mori, Mark Ryden, Feng Mengbo, Pipiloti Rist, Philip Dick, Oscar Wilde, Gustav Klimt, David Lynch.
En Argentina Kosice, Le Parc, Carolina Antoniadis, Rob Verf, Flavia Da Rin...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muchas...
Una muestra retrospectiva de Julio Le Parc que hubo en Córdoba fue interesante en el ámbito de la tradición mediterránea como un reflejo de los '60 y antecedente del arte con nuevas tecnologías contemporáneo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No sé si hay agrupamientos, tal vez tendencias que traducen a otras internacionales desde lo local.