Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Aquí me permito elegir dos obras y citar un texto escrito hace un tiempo por Ana Gabrieloni:
1- Courbet y yo. Fotografía en blanco y negro virada al rojo.
100 x 150 cm en el original.
2- Tierra Plana. Fotografía en ByN virada a diferentes colores. 6 piezas de 0,45xx 0,75 cm, total 0,45 x 450 cm.
Raúl D’Amelio remite con sus fotografías al fundador del realismo pictórico. En 1866, Gustave Courbet pintó una tela que fundó un nuevo tipo de mirada. La fría y concentrada que observa, sin parpadear, algo inadmisible para su época: las piernas abiertas de una mujer dejando al descubierto un sexo velludo. L’origine du monde no se exhibió públicamente hasta fines del siglo pasado. Pero la censura no fue solamente oficial. Durante el siglo XX, permaneció oculto detrás de otro cuadro –que funcionaba como una tapa corrediza, permitiendo que sólo unos pocos pudieran verlo- realizado por André Masson. Se trataba de una composición similar a la de Courbet pero con líneas tan elípticas como para sugerir un paisaje en lugar del cuerpo. La idea había sido del entonces propietario del Courbet, Jacques Lacan. La obra de D’Amelio instala lo indecible, y provoca a que sea dicho. Courbet y yo, Tierra Plana: los cuerpos y los paisajes dejaron de ser dóciles a la yuxtaposición; sólo admiten aquélla que proyectan sobre el plano intertextual los elementos visuales y significativos de las imágenes. La mirada de D’Amelio recala fotográfica en lo que E. Martínez Estrada llamaba el “vacío inexpresivo” de la llanura, la “ilimitación de la tierra plana”, la extensión que -porque despoblada- está poblada de muerte.
Ana Lía Gabrieloni. 2000
Del catálogo de la muestra “Carne de Primera”.
25 agosto al 17 septiembre de 2000
Museo JB Castagnino, Rosario, Argentina.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Siempre he tenido un concepto amplio tanto para el modo en que produzco mis obras, como para su lectura. Desde mi punto de vista, la división en categorías (el retrato, el paisaje, el desnudo, etc.) no es algo que me interese en particular. Lo entiendo simplemente como un ordenador de lectura de obras. Por el contrario, busco la combinación de elementos diversos que compongan una armonía disonante y simple, como un gran acorde sinfónico mezclado con un chillido. Le da riqueza a las imágenes y fundamentalmente direcciona la mirada hacia otras interpretaciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Existen muy buenos artistas en argentina pero muy diversos y toda clasificación resulta arbitraria y muchas veces errónea. De todos modos hay algunas delgadas líneas estéticas que provienen desde principios del siglo XX y llegan hasta nuestros días en distintas manifestaciones.
Se me ocurre que una manera de poder establecer una posición, es identificar una sucesión temporal de artistas -que no es mas que una individualización de afinidades estéticas- que aunque parcial, podría enunciarse (casi como un equipo) de este modo: -Sívori, De la Cárcova, Schiaffino,-Berni, Schiavoni, Musto, Gambartes-, Renzi, Suárez y Benedit; debo sumar aquí a otros de la generación pop argentina como Deira, De la Vega y Alberto Greco. Estos artistas han fundado su arte en situaciones muy vinculadas a la descripción de acontecimientos sociales o culturales de su propio país o de su historia personal, tratando de definir un arte local. Esto no define la calidad de una obra, pero de algún modo orienta hacia algún lugar en el contexto artístico argentino. Me resulta más difícil citar a artistas jóvenes pero entre mis preferencias están los nombrados aquí en mi perfil.
En el plano internacional, han tenido una fuerte influencia sobre mí, la generación de jóvenes artistas británicos aparecidos en la última década como Hume, Hirst, Mueck, Saville, Billingham, Banksy y otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las últimas exposiciones que me impresionaron fueron las de Pablo Suárez en el Museo Castagnino de Rosario y luego en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta junto a Marcia Schwartz. Fue realmente conmovedor encontrar todas juntas las obras de Pablo respirando esa atmósfera única que mezcla su espíritu inteligente y provocador (2008).
Una visualmente impecable fue “6 homs/7 cruces” de Darío Homs en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario (CEC), para la presentación de su libro del mismo nombre. Animaciones de sus dibujos con sonido britpop proyectados en un espacio industrial en varias pantallas enormes como única iluminación. Punch! (2008).
Otra muestra significativa del año 2004, se denominó La sociedad de los artistas, realizada en el Museo Castagnino de Rosario en el marco del seminario sobre exhibiciones de arte, organizado por la Fundación Antorchas. Se trató de una muestra histórica donde se plasmaron una serie de conceptos sobre el arte argentino dignas de destacarse. Significó un punto de inflexión para muchos de los que formamos parte, sobre todo en la manera de pensar las exhibiciones de arte, su significado y la forma de exponer a los artistas, sus obras y sus contextos. Esta exposición abarcó un período que comienza a principios de siglo XX en Rosario y culmina con las vanguardias de los 60, especialmente con la impronta de Tucumán Arde.