Biografía
Nací en Mar del Plata, en 1961. Realizo mi 1er muestra individual en 1985 con una serie de trabajos de arte textil, transito los caminos de esta disciplina, obteniendo algunas menciones y el 1er Premio Municipal en el Salón de la Mujer y su Protagonismo Cultural, 1996 La Plata. Incursiono el collage y luego de 6 años de silencio, irrumpo con el dibujo de manera contrastante con un tratamiento del lápiz del siglo XVIII, en una imagen y formato del XXI. Complejizo la imagen mediante la materia utilizando alfileres como trazo corto de lápiz.
También exploro el campo de la pintura de manera no convencional, utilizando el film de cocina pintado y envuelto, generando transparencias por líneas diagonales, que también podrían ser dibujos.
La escritura es un recurso recurrente en esta nueva etapa, utilizándola a modo de veladura tanto con la birome como con el film escrito y envuelto.
Comencé a hacer análisis y producción de obra con Claudio Roveda en 2006 y en 2007 Hice Clínica con Diana Aisembreg, Rafael Chipollini y Fabián Burgos. En 2008 fui becada para la Clínica de Tandil organizada por Cristian Segura, con Tamara Stuby y Daniel García; y participo de los encuentros con Diana Aisemberg y Rafael Cipollini, en el Museo Bruzzone.
2008. Centro Cultural Victoria Ocampo. Abstraccióngeometría, colectiva. Mar del Plata.
2008. Bienal Regional de Arte Contemporáneo Bahía Blanca.
2008. baltarcontemporaneo. Individual. Mar del Plata.
2007. GOWAS, local comercial. Dibujo In situ. Mar del Plata.
2006. Salón Municipal de Artes Plásticas, Dibujo. Museo J.C.Castagnino, Mar del Plata.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“MAGNITUDES VECTORIALES Bot.1”, pertenece a una serie donde tela y alfileres construyen la imagen. Un dibujo simple y a la vez complejo dado por el material. El abordaje de la imagen es sencillo y es lo que me interesa, pero luego el espectador se complica buscándole un significado a la utilización del alfiler como medio expresivo.
Trato de darle otro significado a los materiales de uso cotidiano, porque toda materia es en relación a su entorno. Busco austeridad de color en esta serie.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que se perciba mi obra como algo estéticamente bello, y que inmediatamente genere incomodidad, desde el material o por la manufactura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco como dibujante. Me interesan Guillermo Kuitca por su imagen escenografita y misteriosa, León Ferrari por su búsqueda permanente de materiales para una expresión contundente en el campo social, Matías Duville por la simpleza de su dibujo y lo complejo de la composición. Antoni Tapies, Torres García, Carlos Alonso.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra “Epifanía” de Renata Schusshiem en el MNBA en el 2006, porque mostró su multifacética manera de abordar el arte, trabajó la técnica tradicional de manera exquisita, componiéndola en imágenes actuales.
La muestra “Rodeado de lágrimas”, de Oswaldo Maciá en Espacio Fundación Telefónica en mayo de 2007. Me impactó visualmente y me desagarró el alma.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En el arte los agrupamientos o tendencias son muy “movibles”. Lo que pueda percibir hoy, será de otra manera mañana.