Lorena Marchetti
Mencionado por
Mencionó a
- Analía Baños
- Miguel Mitlag
- Esteban Pastorino
- Axel Straschnoy
- Gabriel Valansi
- Gustavo Ballabriga
- Guillermo Faivovich
- Gabriela Gutiérrez
Biografía
Nací en Buenos Aires, Argentina, en Febrero de 1976. Donde vivo y trabajo.
Egrese en el 2000 de la Universidad de Buenos Aires como Diseñadora Gráfica. Inicie mis estudios de fotografía en la Escuela de Fotografía La Sombra, dirigida por Alberto Natan y Martín Rosenthal. En el 2002 me sumo al proyecto Fundación ph15 en la que actualmente sigo como colaboradora. www.ph15.org.ar. ph15 es un espacio de creatividad y expresión a través de la fotografía, destinado a chicos y adolescentes que viven en uno de los barrios de emergencia y marginales de la ciudad de Buenos Aires: la Villa número 15, denominada “Ciudad Oculta”.
En el 2004 y 2005 realizé Clínica de Arte dirigida por Gabriel Valansi. En el 2006 fui seleccionada para participar de la beca en el Fondo Nacional de las Artes “Lecturas en Artes. Ocho preguntas” dictado por A. Romero y M. Giménez. Desde el 2007 formo parte de las Clínicas de Obra a cargo de Diana Aisenberg.
Talleres y seminarios: Taller de Arte Contemporáneo por Axel Straschnoy / Seminario “Arte y Alquimia” por Lic. Julio Sánchez- Malba 2004 / Seminario de “Paisaje Interior”.Centro Cultural Rojas por Ignacio Iasparra / Taller de Edición Fotográfica por Guillermo Ueno.
Desde 2003 participo de muestras colectivas e individuales entre las que se encuentran:
2008. CASA DO OLHAR. San Pablo, Brasil // 2007. IDENTIDAD 27/ bienal revisitada. Galería EBA– Cusco-Lima, PERU / Mapa Líquido. Bs.As. / TOSTO. Bs.As. // 2006. Estudio Abierto, Correo Central / Encuentros Abiertos de Fotografía del Festival de la Luz 06.Fedro San Telmo / Zona de Tránsito. Instituto Cervantes de San Pablo, Brasil. Muestra Internacional de Artistas Latinoamericanos / La Noche de los Museos, Festival del Gob. de la Ciudad de Bs.As // 2005. Boquitas Pintadas, Proyecciones en el marco de “Brandon GayLee V” Bs.As. / Acido Surtido # 14 / Poder. Pliego de Arte // 2004. Sonoridad Amarilla, Bs.As. en el marco de la Fundación ph15 // 2003 Proyección Audiovisual en “La Nave de los Sueños”.
Zona permeable, sp (2006)
Serie realizada en la ciudad de San Pablo.
memo pad (2003)
Memo pad es un proyecto de secuencias de tomas a partir de diapositivas proyectadas.
Visión del arte
Imágenes de una sociedad que deviene... en un tiempo y espacio que permanentemente se transforma, se metamorfosea. Registro de sociedades: ¿espacios del cotidiano urbanizado? ¿bocetos de este mundo?. Paisajes que atraviesan estos trayectos y que al hacerlo se reinventan a sí mismos: ¿UTOPÍA? ¿NEO-PAISAJE? ¿PARED O MEDIANERA?.
El término espacio (del latín spatium), "espacio" como la extensión que contiene toda la materia existente; "espacio" como la distancia entre dos cuerpos; es también la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo (así como el transcurso de tiempo entre dos sucesos); es asimismo la parte o lugar que ocupa cada objeto sensible.
Tránsito de información, múltiples recorridos. Un espacio, una zona: sensible, permeable.
“zonas híbridas” “permeables” o “sensibles” son los nombres que utilizo para denominar al proceso de trabajo y/o producción realizado en diferentes espacios y/o ciudades. No sólo las ciudades, por ser espacios muy urbanizados, son el punto de incio de mi materia prima, también lo son los espacios: pequeños o grandes.
Independientemente de su tamaño es todo aquello que conforma un espacio o zona por la que pueda transitarse, palpar, circular. Trazar trayectos y tramas que a su vez se entretejen, entrelazan y construyen. Creando asi paisajes que se reinventan a sí mismos: “paisajes improbables”, “zonas sensibles”.
Trazos de un recorrido no planificado más que por la propia intuición y/o la experiencia directa de sutiles elecciones como calles, olores, materiales, formas, colores, sonidos, y apariencias que lo van a ir conformando e hilando para experienciar, absorber y devolver.
Registros de trayectos vitales como; ir-venir, avanzar-retroceder-retomar, caminar-correr, perderse-encontrarse, hacer-deshacer, detenerse y contemplar; para adentrarse en un zona. Atemporal e híbrida .Una zona en constante loop donde el recorrido pierde su verdadero inicio y fin. Clima de tránsito para seguir zondeando la constante pulsión y búsqueda hacia afuera, desde adentro para ver que necesidad la engendra. ¿Será la narración de una experiencia? ¿Será la simple experiencia física de chocar con un espacio, una zona? ¿O será su tránsito?
Un pensamiento colectivo cuyo hilo conductor esta conformado por múltiples individualidades y líneas de pensamiento que se juntan, se entrelazan. Gestiones e intervenciones, reuniones y debates. Producto seguramente de las herramientas y medios de comunicación como: blogs, mails, Google, flircks, disparando, formando y ofreciendo nuevas lectura, nuevos métodos de conocimiento. Hecho por muchos en paralelos virtuales con diferentes orígenes, puntos geográficos combatiendo con esos límites ya sean geográficos como académicos. Intercambios culturales, sociales y comunitarios con mucho esfuerzo!
Quien sino estos referentes son los que forman parte, hacen y construyen al arte de hoy o por lo menos un recorte del mismo y permiten entenderlo? Como asi lo hacen e hicieron los pensamientos de quienes han dejado su precioso legado con quien hoy construimos los nuestros!
El momento álgido y confuso en que Eugène Atget se fundia en las calles parisinas del S XIX.
El abismo inabarcable de Sally Mann, los neopaisajes de Nan Goldin provocando todo tipo de naturaleza. Lo sublime del Bosco, las Utopías de las ciudad poesía de Xul Solar, la de Niemeyer o Gaudi. La sabiduría de Joseph Beuys, lo escueto y contundente de Walker Evans. El color de William Eggleston, las profundidades de Sugimoto, los sueños de Paul Graham y las panoràmicas de Wenders. La energía y alegría libertaria de Helio Oiticica, la línea y el punto de Mira Schendel.
Me interesan de dónde vienen y hacia dónde se dirijen Francis Alÿs, Wolfgang Tillmans, Miguel Mitlag, Pina Bauch, Sophie Calle, Yoshitomo Nara, Christian Boltansky, Benito Laren.
2008 Fabricantes Unidos de Eduardo Navarro en la Galeria LA DULCE, Barrio Once. / Díptico fotográfico Todo es posible de Cecilia Szalkowicz, malba / Liliana Maresca en el CC Recoleta.
Diccionario de Certezas e Intuiciones de Diana Aisenberg en el CC Recoleta / Retrospectiva de Rosa Chanco, Appetite.
2007 Codex Platino de Miguel Mitlag / Neocriollo de Mónica Giron, Malba. 2005/2006. Visitas a la casa del Coleccionista por Provisorio Permanente / “proyectos” de Axel Strachnoy en Dabbah Torrejón / Lo Super real de David Lamelas, malba / Nocturnia de S. Gordin/ Ocho pinturas y un objeto de M.Pombo, Ruth Benzacar / Ferrari en la Bienal de San Pablo 06.
2004: “Abstract”, “1:72”,de Gabriel Valansi en el MAMBA / Zeitgeist # 424 DS de Valansi, Macro.
Todos los hechos, debates, reuniones, muestras, lecturas y té en Belleza y Felicidad con Fernanda Laguna / Efecto Downey en el Espacio Fundación Telefónica.