Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo (in-muebles) que es una obra que vuelve sobre ideas y búsquedas recurrentes de todo mi trabajo.
Lo que se presenta ante el espectador es literalmente, un trozo de tela blanca endurecida sobre una silla anteriormente tapada; la Idea es la del "objeto protegido", inspirado en las casas temporalmente deshabitadas, como metáfora de la forma vaciada, aquí representada solamente a partir de la tela. Irónicamente, deshabitado también, como una suerte de reflejo de nuestra falta de atención.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mi obra se lee directamente a través de la sensación visual, pero también siguiendo una huella, un dispositivo “fabricado”, señalado y conectado con otro contexto. El error y la posibilidad. Lo mágico y lo concreto, el humor… creo que están ahí a leerse también.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No sabría ubicar mi obra en relación al campo nacional establecido. Para hacerlo lo encuentro demasiado vasto y heterogéneo.
De mis influencias e intereses:
René Magritte, Fernando Pessoa, Chagall, Los surrealistas, Alfred Stieglitz, Duane Michals, Borges, Jack-Henri Lartigue, Ettienne Jules Marey, Antonio Berni, Kafka, Marcel Schwob, el Bartleby de Melville, Macedonio Fernández, John Cage, Marcel Duchamp, Joseph Beuys…
Gabriel Orozco, Mitoraj, Antonio López García, Jorge Maqui, James Thierree, Marcus Raetz, Alejandro Jodorowsky,
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la muestra "Ausencias" de Gustavo Germano, entrerriano, que se trajo a Mar del Plata en año 2011.
Es un trabajo que aborda un hecho monstruoso, como es el tema de los "desaparecidos" en nuestros país en los años de la dictadura militar, con un procedimiento excelente desde lo formal. La manera en que Germano elije para cuestionar el tema, en este caso es intrínseco también al uso que se da de la fotografía como medio; creo que conmueve la "comodidad" de las imágenes, y el sentido para el cual las construimos y guardamos.