Biografía
Nací en Bahía Blanca, septiembre de 1971. En 1991 me mudo a Buenos Aires con la idea de ser pintora. Entré en Arquitectura y para Bellas Artes doy vueltas hasta que en 1993 entro en la Pueyrredón; termino ahí en el '97. La escuela me dio la posibilidad de conocer gente copada con iniciativas parecidas; de ahí, en la década del '90 formamos el grupo Ø cero barrado, que durante algunos años expusimos en distintos espacios no convencionales del circuito. Por esos años pasé por el taller de Adolfo Nigro, Juan Doffo y trabajé varios años como asistente de Pablo Siquier. Tuve la posibilidad de viajar al exterior y conocer museos y obras increíbles para mí, que hasta ahí solo había visto en figuritas.
A partir del ´97 comienzo a trabajar fuerte en mis pinturas, fui cambiando de una suerte de "acción painting", algo caótica y desordenada, a una pintura cada vez más despojada de elementos, más minimalista, más ordenada. Con el paso de los años sigo en la tradición de la abstracción geométrica, por un camino de síntesis.
Realicé varias muestras individuales:
Artificio, Galería Elsi del río, Buenos Aires, 2008.
Inquieta, Galería del Infinito, Buenos Aires, 2007.
Hebras, Galería del Infinito, Buenos Aires y Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca, 2003.
22 + 6 + 8, Centro Cultural Recoleta, 2002.
Pinturas, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca, 1998.
Algunas muestras colectivas de los ultimos años:
Ortodoxia / Heterodoxia Le 19, Centre Regional d’Art Contemporaine, Montebeliard, Francia.
Bienal Nacional de Arte, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca, Buenos Aires, 2007.
Primer concurso nacional UADE Pintura / Arte Digital, Centro Cultural Borges Buenos Aires, 2007.
ARTE ABSTRACTO (HOY) FRAGILIDAD + RESILIENCIA, Centro Cultural de España en Bs. As., 2005.
ARCO, Galería Del Infinito, Madrid, España, 2005.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra particular? La última serie de acuarelas.
"Acuarelas sobre papel", 48 x 120 cm, Serie secuencia, 2007.
Son 10 acuarelas, la misma en distintos colores.
Simples, contundentes. Una síntesis que devino con el paso del tiempo, trabajando la obsesión al extremo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En mi trabajo se manifiestan dos constantes: obsesión y repetición, que devienen en orden, acumulación y asociación de elementos básicos (líneas, puntos, planos, cuadrículas, tramas, etc.) a partir de los cuales voy armando mis pinturas.
Composiciones geométricas regulares y pautadas de manera tal que, a veces, son “más” o “menos” complejas, son componentes que se ven en mi pintura.
Una manera para leer la obra?
Dentro de la complejidad de algunas de ellas...
La más simple para el que la ve. La que sienta. La que le guste.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la abstracción geométrica. Influenciada por el arte concreto, Madi.
Referentes contemporáneos: Siquier, Burgos, De volder, Kacero...
Artistas que me encantan... Gego, Oiticica, Morandi, Tomasello, Blinky Palermo, Sol Lewit, Imi Knoebel, muchos otros...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ballesteros, Burgos, Kacero, 1996 en Ruth Benzacar.
Me encantó, fue una muestra que marcó mi idea de ser pintora. Me dio fuerza, me dio muchas ganas de pintar.
La revista ramona, me parece una obra increíble!!! Generó un espacio que no existía, textos interesantes por artistas, creó un lugar para la reflexión, algo que hacía falta.
La muestra de Max Gómez Canle en una sala pequeña en Recoleta en el 2007. Impecable, utilizó varias disciplinas en una sola sala, una sola muestra, un solo artista!
Pablo Siquier en Ruth Benzacar, 2003. Las estructuras dibujadas en carbonilla sobre la pared. Monumentales y austeras a la vez. Un enjambre de líneas que agobiaba y asfixiaba y a la vez sintéticas. Impecable, audaz.