Biografía
Nace en La ciudad de Buenos Aires 1975.
Formado académicamente en Buenos Aires (Escuela nacional de Bellas Artes). Realizó comics a principios de los 90 sin descuidar su formación académica en pintura, dibujo, escultura y grabado. Experimentando con materiales no convencionales realiza pinturas sobre superficies vinílicas y Punchingbags, transformadose en un importante elemento plástico en su obra. Desde que se radica en New York (desde 1999) desarrollo una serie de trabajos utilizando sus personajes como PIPU la mariposa mutante y PEPO la mascota adulterada.
En Abril del 2003, su trabajo fue seleccionado por Charlotta Kotik, Curadora y jefe del Departamento de Arte Contemporáneo del Brooklyn Museum of Art. Chaval fue también uno de los 5 ganadores del premio “Mirai” (Furure) otorgado por Lunarbase Gallery y Sozo Shoten, para artistas creando el arte del futuro.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Interesado entre otras cosas en los recursos que la tecnología digital, pone al servicio de la diversidad de imágenes e información a la que estamos expuestos en el siglo 21.
Intento plasmar en pintura la complejidad del presente desde un aspecto al mismo tiempo sublime e inquietante entremezclado en un sub-mundo de placer y dolor.
Técnicamente recurro a la fusión de medios técnicos y pictóricos, originando una sucesión de imágenes con estéticas diversas que se relacionan entre si por la aparición de un personaje caricaturesco llamado PIPU que personifica lo inesperado, lo sobre natural. Como símbolo emisario de una cruel realidad.
Encuentro inspiración en las noticias, la reacción de la mente ante diversos estímulos, situaciones cotidianas recopiladas desde un punto de vista inusual, los símbolos de admiración popular y exclusiva y la belleza estética entre otras cosas.
Ada Virgen: Acrílico y óleo sobre tela 127x127 cm. Aspecto técnico Esta obra comienza con la selección de objetos antiguos, fotografiados, rediseñados y reorganizados. El boceto resultante, transferido a la tela mediante proyector.
El proceso pictórico se divide en dos etapas. El fondo al ser plano se realizo en acrílico respetando los límites del diseño. La figura fue realizada en óleo intentando captar el volumen y dramatismo del personaje original.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra debe ser entendida en múltiples dimensiones. Consta de una acción con pasado y futuro inmediato. La técnica y el tratamiento de superficie crean contrastes abruptos. Desmitificando el uso repetitivo de una técnica y estética determinadas en favor de la imagen y en el acabado de la superficie.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco sin tradición. Pero respetuoso de la historia y sus hitos que no pasan inadvertidos ante mi. Es ridículo enumerar Artistas. Son demasiados los maestros del Pasado.
En la actualidad respeto a matthew barney, Jeff Koons, Takashi Murakami y Barry Macgee entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cremaster de matthew barney Guggenheim museum 2003
http://www.guggenheim.org/exhibitions/past_exhibitions/barney/introduction/index.html