Biografía
Nací en Mendoza en 1977, vivo en Buenos Aires desde los 12 años y siempre estoy por volver a Mendoza. Ahí está la otra mitad de mi familia y la otra mitad mía. Si algún día me voy quedará acá la otra mitad y así de seguido. Los grabados, pinturas y todo lo que hago tienen mucho de esa tensión.
Estudié Grabado en la Escuela Prilidiano Pueyrredón, compartí un tiempo de taller con Julieta Ortiz de Latierro y con Noelia Yagmourian. Aprendí un montón de pintura y color con Magdalena Jitrik. Hoy comparto un hermoso taller con Constanza Martínez. Doy clases de grabado en madera y experimento con moldes de yeso y cerámica.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La serie de los “moldes” en blanco y negro creo que es bastante representativa. Son xilografías muy simples y al mismo tiempo -creo yo- contundentes y fueron el comienzo de una temática que hoy sigo trabajando; las imágenes las tomé de unos antiguos patrones que guardaban mi abuela y mi mamá, con ellos jugábamos con mi prima de pequeñas, al principio sólo me gustaron las formas porque sí y me rememoraban épocas lindas de la infancia, después les fui encontrando otras vueltas.
Coincidió que para ese entonces todo me parecía un poco abandonado, a punto de desaparecer, estos moldes eran como restos de otro tiempo, recuerdos poco claros.
Javier me pasó un texto de Walter Benjamín que acomodó varias ideas inconexas “Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo tal y como verdaderamente ha sido. Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con tiempo. Teniendo en cuenta que “día a día y en todos los sentidos estoy mejorando” o eso espero.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La verdad es que muy bien no lo sé, creo que la tradición del grabado. Por más que hoy en día me dedique casi exclusivamente a pintar, el planteo formal, la raíz de lo que hago se lo debo al grabado. También me inclino por la abstracción pero siempre aparece algo figurativo, quizás estoy en la línea que divide a las dos.
Mis referentes contemporáneos hoy son Rachel Whiteread, Margarita Nieto y Negro Pérez, mis abuelos, los oficios, los grabados japoneses y en estos días he descubierto los increíbles grabadores chinos. Los artistas que más me interesan son James McNail Whistler, Utagawa Hiroshige, Eduard Manet, Johannes Vermeer, Cándido López, Georg Grosz, Casimir Malevitch, Violeta Parra entre unos cuantos más.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Pienso que la tendencia más significativa de estos últimos años es la aparición de clínicas de arte.