Biografía
Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Arte en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y actualmente es profesor de pintura en la Escuela Superior de Formación Artística Rogelio Yrurtia.
En 2017 y 2007 recibió la Beca para Creación en Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes. En 2007, 2011 y 2013 recibió el Subsidio para Creadores del Fondo Metropolitano de Cultura BA. En 2012, mediante el programa Igualdad Cultural, una de sus pinturas fue adquirida para la colección del Museo Provincial de Bellas Artes René Brussau de Resistencia, Chaco.
Realizó muestras individuales en la Oficina Proyectista (2017), Centro Cultural Recoleta (2015), en la galería Insight Arte (2010 y 2007), en la galería Appetite (2007), en Marina Kessler Gallery (2004, Miami), en la Galería de Arte de la Alianza Francesa de Buenos Aires (2003 y 2002) y en el Centro Cultural San Martín (2002), entre otras.
Se destacan las siguientes muestras colectivas en las que ha participado: Salón Félix Amador (2017). VIII Premio Nacional de Pintura Banco Central (2015). Igualdad Cultural (2013). Premio UADE de pintura (2012 y 2006). Premio Klemm a las Artes Visuales (2010 y 2009). "La calma antes de la tormenta", galería Praxis (2009). "Urgencias Subjetivas", CCEBA (2008). "Paysages Intérieurs", Galerie Plume; París (2008). "Pintura y fotografía - Desplazamientos y fusiones", C.C.Recoleta (2008). "Bárbaros", Fondo Nacional de las Artes (2005). “Place", CCCB, Barcelona (2004).
Participó en las siguientes ferias internacionales: MiArt 2008 (Milan), ArtBo 2008 (Bogotá), ArteBA 2008-2011 (con Insight Arte), Art Miami 2004-2006, The Affordable Art Fair 2002-2004, NY Scope 2004 y Pulse 2005 (con Marina Kessler Gallery).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
1. Voy a elegir dos cuadros:
1) Odio; óleo sobre tela, 50 x 40 cm, año 2001.
2) El héroe y la bomba; óleo sobre tela, 50 x 40 cm, 2005.
En el primero puede verse un Playmobil-policía atacando a una niña-Playmobil. Sobre un costado, perdiendo los colores, hay tazas que caen y parte de otro Playmobil posiblemente muerto. El fondo es rojo y se degrada al superponerse con blanco. Las sombras son luminosas.
El cuadro forma parte de una especie de “pictonovela” que titulé El drama de los inocentes engañados, en la cual policías embaucadores abusan de una familia de Playmobiles durante un día de campo.
La historia se originó en un titular real de la sección policial y encontró sus artífices en los muñecos sonrientes fabricados por Antex.
Las distintas escenas surgieron rápidamente. Tomé fotos, hice dibujos bien definidos y pensé paletas de colores para transformarlos en cuadros.
El segundo cuadro muestra un paisaje amarillo y anaranjado bastante texturado. En el centro hay una figura de hombre con alguna especie de traje rojo (el Héroe) y un artefacto en forma de inflador para bicicletas (la Bomba). Sobre el horizonte puede verse una casa y dos pequeños árboles. Todos hablan entre ellos usando globos de historieta con círculos de colores.
Esta pintura creció de forma errática y caprichosa. Sobre una imagen inicial apareció la Bomba diciendo algo así como: “en cualquier momento exploto”. Al mismo momento el Héroe piensa cuál será el color que desactive el dispositivo y, mucho más lejos, dentro de la casa alguien con miedo grita que el anaranjado es la solución al problema de la explosión inminente.
En ambos cuadros hay una víctima, un dolor posible y un héroe salvador. Esto suele repetirse de manera más o menos explícita en casi todos mis cuadros. Las imágenes son simples; siempre sucede algo y siempre algo está por suceder. No busco un pensamiento teórico previo muy definido. Lo que más me interesa del cuadro es el aspecto netamente plástico en función de una intencionalidad dramática. El conflicto y la emoción se resuelven en el campo pictórico.
Así, en la serie de los Playmobiles las paletas comienzan siendo naturalistas y muy apacibles (para las escenas campestres). Cuando los policías abusadores irrumpen con violencia los colores comienzan a fragmentar los cuadros y alteran el espacio y las formas.
En Odio, la víctima conserva sus colores originales, el abusador (que es imbatible) se aísla en una monocromía azul y el resto de los elementos se destiñen mientras el aire se vuelve rojo y muy denso (con textura y manchado). Se establece una especie de batalla entre “formas abusadoras” y “formas inocentes” que intentan sobrevivir. A lo largo de la muestra esto se evidencia en una progresión que conduce el ritmo del drama.
En El héroe y la bomba no hay un dibujo previo definido. El cuadro se fue construyendo por una sumatoria de capas que avanzan y retroceden. Busqué cierta sugestión con la luz usando tres paletas al mismo tiempo para que ninguna superficie se viera lisa. Lo que más me preocupaba era la textura porque, a diferencia del color, no puede sistematizarse del todo y es la que además le da cierto “cuerpo” al cuadro.
Siempre uso una textura con poca materia. Me gusta cuando las formas se chorrean o se desvanecen a la vez que siguen siendo sólidas. Esto le da al cuadro la posibilidad de mirarlo, y de “mirarlo profundamente”. Así los cuadros cambian cuando uno está lejos y cuando se acerca. No confío en los cuadros que se ven mejor en una foto del catálogo.
Ahora bien, generalmente pinto unos cinco cuadros al mismo tiempo. Algunos siguiendo situaciones preestablecidas (como los cuadros con Playmobiles) y otros sin un rumbo fijo. Así, según el ánimo que tenga, trabajo en unos o en otros y equilibro un poco mi ansiedad.
El proceso siempre es complicado: algunas veces detesto el cuadro y otras me enamoro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustan los cuadros como objetos preciosos y únicos. Me gusta también verlos agrupados en muestras porque se multiplican en polípticos que a su vez siguen siendo cuadros independientes.
Supongo que mis pinturas buscan un espectador que conviva con ellas; alguien que las mire a distintas horas, con distintos ánimos. Requieren cierta intimidad o paciencia.
No estoy seguro.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me resulta casi imposible definir cuál es mi posición en el campo artístico como para poder reconocerme dentro de alguna tradición o lineamiento (más allá de los evidentes). Incluso se me dificulta bastante pensar un campo artístico que no sea caprichoso y que sea lo suficientemente artístico como para hablar de tradiciones.
Hay muchos pintores que me influencian y me inspiran. Entre los que además son mis amigos están: Carla Benedetti, Estanislao Florido, María Allemand, Martín Legón, Julio Alan Lepez, Patricio Larrambebere. Su influencia viene en un pack inseparable de pintura-amistad.
Entre los que no conozco personalmente: Germán Wendel, Eduardo Hoffman, Manuel Esnoz (algunos cuadros que vi hace tiempo, no sé qué está haciendo hoy), Tomás Fracchia, Max Gomez Canle, Danielle Tegeder (sólo vi sus cuadros a través de internet).
Entre los de otra época: Fortunato Lacámera.
De los libros: Edouard Vuillard, Antonio López, Edward Hopper, Gauguin, el libro gordo de Picasso, Francis Bacon, David Hockney (un poco), Basquiat (un poco), Degas.
Fuera de la pintura admiro mucho el trabajo de Julia Masvernat
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Prefiero no contestar esta pregunta porque mi asistencia a muestras es muy irregular y tengo pésima memoria cuando relaciono nombres, con obras y fechas. Disculpen.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me preocupa que los agrupamientos o tendencias se definan por círculos muy reducidos. Me preocupa la sobrevaloración de la beca Kuitca (desde todos los ámbitos).