Biografía
Comencé a relacionarme con la fotografía en el año 1991, cuando estudié en la Escuela Panamericana de Arte durante un año. En el 92, ingresé a la Escuela de Artes Fotográficas de Avellaneda donde cursé dos años, al mismo tiempo que retrataba bebés para una casa de fotografía familiar. En el 94, me contacté con Alberto Goldenstein quien, por medio de sus talleres, me mostró su modo de ver la fotografía y me dio el pie para descubrir el mío. En el 95, conocí a Gonzalo Martínez que era jefe de fotografía de la revista Humor y me llevó con él. Allí aprendí mucha técnica y a solucionar fotografías con los medios con los que contaba.
Luego de varios años como reportero gráfico para diarios y revistas, realicé un viaje a México que resultó disparador para mi obra personal.
En el 2002, realicé mi primera serie de fotos que trata sobre las personas que disfrutan de sus vacaciones frente al mar, llamada Retratos en Mar de Ajó. En esta ciudad/pueblo es donde paso todos los veranos de mi vida y donde me encuentro cómodo y más cerca de mí mismo. También es el lugar donde se basaron y fueron sucediendo las demás series, Lugar habitante (2003), Ser tierra (2004), Ser nube (2006) y Nueva Atlantis (2007).
Expuse en Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos y Canadá. En el 2004, gané el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y hay fotos mías en el MAMBA, Fundación Federico Jorge Klemm y colecciones privadas de Argentina y el exterior.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El gordito, de la serie Retratos en Mar de Ajó, es mi punto de salida y es mi propio reconocimiento con la fotografía; y es la foto que tiene una frescura inmortal: es la simpleza de él, es querer ser él. Tengo algo muy sentimental y nostálgico con esta foto. Realizarla fue un disfrute enorme y un pasado que no volverá.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero no verla de determinada manera, prefiero que cada uno la vea a su modo. Uso la fotografía como un escape y para crear mi mundo. Al hablar de esto podría decir que al realizarlas, me remonto a un origen, a un tiempo sin historia, en donde intento ver a un hombre inicial, animal y primitivo, despojado de la cultura y entrelazado con lo natural. Me gusta husmear en sus relaciones y crear situaciones. Busco lo original y me dejo sorprender por lo que ocurre.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si bien no me considero de una tradición, me gusta reconocer la performance y el surrealismo como búsqueda liberadora. Referentes contemporáneos: Leonardo Trombetta, Alberto Goldenstein, Guadalupe Miles. Anteriores: Bosch, Goya, Grete Stern, Xul Solar.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No suelo asistir a muchas muestras y me cuesta recordar. Una de las que me quedó en la mente fue la de Alberto Goldenstein en la Fotogalería del Teatro General San Martín, llamada Mar del Plata. Me pareció única y me dio mucho placer mirarla.