Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
LAXODONTA está construida con un sistema de ensamblaje que permite su armado o desarmado para traslado y conservación.
Las distintas piezas son planas y al abrocharse o unirse con cierres desmontables adquieren cierto volumen. La forma definitiva se logra en el montaje suspendido en el espacio y por medio de tensiones y ajustes de ángulos.
Cada pieza parte de moldes que elaboro a partir de los dibujos previos, diseños hechos a partir del modelo real. (fotografías, documentales, etc)
La forma de construcción y los materiales imitan la confección de mochilas, elementos usados en deportes de montaña , vuelo en parapentes, etc; materiales vinílicos, cintas mochileras, cierres, todos los elementos son utilizados manteniendo los colores y las texturas de fabricación.
En esta obras el interior es tan importante como el exterior, pues representa el espacio que incita a ser ocupado por el espectador.
La observación de los animales, su rediseño, su despiece en moldes y planos, su transformación en disfraces, carruajes o trofeos se convierten en un intento de acercarme y conocerlos, de experimentar una probable alianza entre mi “bestialidad” y su “personalidad”. A la vez son refugios, trajes y carcazas que pretenden protegerlos, abrigarlos y protegerme jugando con ellos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
PROYECTO, CONFECCIÓN Y MATERIALIDAD :Mi obra se puede leer desde muchos aspectos, por ejemplo desde el sentimiento de ambigüedad que despierta la primera visión: ¿es un objeto artístico o utilitario?. Esto se da por los materiales, el sistema de ensambles, la forma de elaboración basada en moldes, etc, que tienen que ver con el diseño.
Al mismo tiempo los textiles vinílicos, cierres, cintas, broches, son usados como muchos objetos de consumo: tapicería, mochilas, elementos deportivos, etc. La obra permite experimentar esa incertidumbre.
ESPACIO : El espacio interno incita al espectador a habitarlo. Siempre está presente la posibilidad de que estos objetos puedan ser usados, pero la prohibición de hacerlo aumenta la inquietud.
La obra suspendida, colgada literalmente, se transforma en leve, onírica, en algunos casos sugiriendo juguetes a gran escala.
TEATRALIDAD : La iluminación y disposición espacial, las sombras proyectadas en la pared y el piso sugieren la visión del objeto como un personaje en la escena.
POÉTICA : Las formas y sus detalles, la materia y su elaboración, el color y las sombras, el vestido, el carruaje y la hamaca , el proyecto, el trabajo y el objeto hecho, son nada más que intentos de reconstruir una identidad siempre transitoria , como “variaciones” aparentes de mí misma.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis primeros referentes fueron mis maestros cercanos: Filomena Moyano, Luis Quesada , Eliana Molinelli, Marcelo Santángelo, Gastón Alfaro, Nora Correas (Mendoza
Berni, Luis Felipe Noe, Deira, Macchió, Marta Minujín(Buenos Aires)
Miró, Tàpies, Francis Bacon, Christo(Europa)
Andy Warhol, Lichetenstein,Oldemburg,Rauschemberg (EE.UU)
Estos son artistas de mi interés:Egar Murillo, Mariana Mattar, ED Contemporáneo, micA Priori, Marcela Furlani, Miguel Gandolfo (Mendoza)
Los artistas que me interesan tienen contundencia en diferentes campos, cada uno destacándose por su arquitectura, diseño, escultura, nuevos soportes, ingeniería, cine, teatro etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
-Muestra presentación de la colección y libro C/Temp. Editado por ED contemporáneo.
–Fundación del Interior- en el Museo de Arte Moderno de Mza (MMAMM), con las piezas de arte contemporáneo de Mendoza donde se puedo ver un panorama de obras significativas y paradigmáticas del arte mendocino en sus expresiones más contemporáneas.
-La obra de Nicola Constantini.
-Las obras de los últimos años de León Ferrari.
-Kuitka.