Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo cualquier fotografía de la serie “autorretrato” ya que las considero disparadoras de mi trabajo posterior y el primer trabajo que realice con concepto de serie.
Allí empecé a incursionar por primera vez en el retrato (en este caso me retrate a mi misma) para pasar luego a retratar en “Frágil” a otras personas y a conmemorar la vida de una en “Réquiem”.
En “Autorretrato” entrecruzo los dos medios en los que me muevo: el cine y la fotografía. Construyo al personaje de mi misma que quiero retratar y lo enmarco en una puesta en escena.
En general siempre me surgen primero las imágenes y luego la idea. Primero fotografío de manera intuitiva y luego voy tratando de dilucidar de que se trata, de que estoy queriendo hablar, que quiero decir. Lo descubro a medida que transcurro el fotografiar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me interesa sugerir una forma particular de leer mi obra, me parece mas interesante que cada uno la lea desde su propio lugar o sensibilidad. Lo que si tal vez puedo decir es que considero a mi obra introspectiva, que exploro las sensaciones y los sentimientos mas que las ideas y desde ese lugar invito a que se acerquen a ella.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si bien ahora estoy empezando a incursionar en otros lenguajes, igualmente sigo manteniendo en mis trabajos el “espíritu fotográfico”.
Nombro a algunos de los muchos que me han sorprendido, emocionado o hecho pensar a lo largo de mi formación.
Cindy Sherman, Diane Arbus, Lázló Moholy-Nagy, Hiroshi Sugimoto, Joseph Sudek, Grete Stern, Rineke Dijkstra, Nan Goldin, Sophie Calle, Jeff Wall, August Sander, David Hockney, Philip-Lorca Di Corcia, Thomas Ruff, Man Ray y también Edwart Hopper, Antonio Berni, Pablo Suarez, entre otros.
También hay otras fotografías y vivencias que considero han marcado mi forma de mirar: las fotos de mi padre tomadas para mi álbum familiar, fotos que encuentro en la calle o compro en ferias, la luz de los paisajes de mi infancia: el atardecer en el mar de monte hermoso, los paisajes sobre el rio negro en Viedma, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No es de una muestra fotográfica precisamente de la que voy a hablar. Recuerdo con mucho placer la muestra de Jorgue Macchi “Fuegos de artificio”, en Ruth Benzacar.
Me intereso tanto el uso de materiales y lenguajes diversos a favor de la expresión de una misma idea poética, como así también el grado de síntesis que lograba la muestra.
Parecía un largo trabajo de depuración, de ir sacando capas y capas hasta llegar al corazón.
Cada obra por separado me conmovía pero juntas me llevaban a otro lugar, se potenciaban.