Biografía
Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y se graduó como Arquitecta en la U.B.A. en el año 1977. Estudió Licenciatura en Historia de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras.
Transito diversas disciplinas relacionadas con el cuerpo y la energía, elementos que integra a su desarrollo como artista. Entre los años 1994 y 1998 viajó a Brasilia donde se diplomó como terapeuta en Core Energetics, proceso de investigación personal vinculado a la creación. (New York Core Energetics Institute).
Su formación en las Artes Plásticas se inició desde muy joven y se ha ido nutriendo de aportes de maestros como Gorriarena, Noé, Saravia, Doffo, Chab, Dobarro, Garavaglia. Las diversas miradas fortalecieron la construcción de sus propias imágenes, que se fueron transformando sin perder su huella conectora. Participó del Seminario de Arte Contemporáneo y Clínica de Obra con Fabiana Barreda.Actualmente asiste al Taller de Fotografía Creativa que dicta Lutz Matschke.
En la Ciudad Buenos Aires, durante el 2007/ 2008 Realizó la muestra individual “Retorno” en la Galería Crimson, y la Muestra “La Ola” en el Centro Cultural Recoleta, con la curaduría de Ana Maria Battistozzi.
Recientemente fue Seleccionada en el Concurso Nacional de Fotografía “Cultura del Agua” con la fotografía “El Agua como Nido 2”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, que fue exhibida en el Centro Cultural Borges y se encuentra itinerando por el interior del país.
Participó en Muestras individuales y colectivas en Milán, (Italia), Madrid, (España) y en muestras itinerantes nacionales y provinciales.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra Vértigo Sobre La Ola / Video Proyección sobre objeto construido en hierro y madera de 1.70 x 1.70 m, 2007
Parto del encuentro con un juego de la niñez que aparece en mi memoria, una suerte de calesita que algunos llamaban "La Ola” que registré in situ, re-construí a escala real y reproduje a través de la fotografía y el video.
Formó parte de un proceso de experimentación en el taller que consistió, entre otras cosas, en jugar con las proyecciones de los videos originales sobre pinturas y objetos, generando, en algunos casos, nuevas obras.
Esta obra en particular consiste en la proyección sobre el objeto estático (La Ola) de un video tomado desde el la calesita real, en el jardín de infantes de mi nieta.
La edición fue realizada con la intención de generar, entre la imagen y el sonido, una sensación de movimiento vertiginoso.
Apunté a generar una reconstrucción de la experiencia sensorial de estar montado en una calesita que de como resultado la re-elaboración desde lo afectivo, lo simbólico y lo formal de este objeto de mi memoria.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría ver las distintas obras y disciplinas que abordo pudiendo reconocer voces de un lenguaje común, posibilitando una multiplicidad de miradas sobre una escena dramática en busca de los signos-huellas de la existencia: el amor, el tiempo, la muerte y la vida.
Aludo al cuerpo como proyección, como huella, como fuente de percepción o movimiento y su comprensión es a su vez fuente de metáforas que se despliegan en el espacio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición conceptual, aunque percibo en mis obras lejanas filiaciones con el expresionismo abstracto, el surrealismo e intereses compartidos con la fotografía documental.
Encuentro mucha afinidad con la fotografía autobiográfica de Jo Spence, de ella me interesa principalmente el uso potencial que le otorga al arte como lugar constructor de identidad.
En esta línea me interesan también Alejandro Jodorowsky, Ana Casas y las reflexiones en torno a la fotografía de Joan Fontcuberta.
Louise Bourgeois, Annette Messager, Janine Antoni y Carmen Calvo son artistas con las que me encuentro en sus percepciones de lo siniestro y de las fisuras dentro del mundo femenino.