Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Monoblock Salta” es la obra que más me representa en este momento. Me interesa mucho la manera lúdica en la cual mi proceso, cuya premisa era llegar de la fotografía al video, terminó con un encuentro primitivo entre lo visual y sonoro, componiendo videos desde la computadora con mecanismos asociados al fotomontaje y la animación de manera autodidacta e inventiva para mí.
Monoblock Salta surgió como desprendimiento de una serie de fotografías llamada montajes naturales 00, este proceso me permitió resignificar elementos compositivos de mis imágenes y darle movilidad a algunas de mis fotos, que me gustan mucho, pero que tienen una rigidez que necesitaba atacar o movilizar, un poco para sentirme fuera de ciertas estructuras físicas-visuales que me condicionan y afectan más que me representan. Saber que hay un crecimiento de cemento exponencial al tiempo me despierta una actitud de emergencia, una posición filosófica, con una mirada aséptica y de contemplación más que de acción o posición, frente a un avance, en cierto grado inconsciente, en donde las cosas se repiten o copian con poca reflexión.
(Dato anecdótico: mi abuelo materno fue el ingeniero civil de la obra para la construcción del monoblock salta)
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesan las múltiples lecturas y no me considero el dios de mis obras. Una idea me llega porque estoy sumergido en algo que me llevó a esa idea, en algo que me interesa y atrae y que no puedo soltar. Me sumerjo de lo general a lo personal o floto desde lo especifico a lo general y en todos esos pasajes no estoy solo, por lo tanto necesito del otro, de lo otro… lo otro es información que yo desconozco…por lo que no considero necesario dar una manera de recepción de lo que hago, solo que el espectador sepa que es en lo que estoy metido y que también me interesa que el busque lo suyo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me considero de ninguna tradición.
Todos los Daniel (Johnston, Melero, Day-Lewis, Pasarela, Veronese, Umpi, Auteuil, Mercury…), Andreas Gursky, Eija-Liisa Ahtila, The Beatles, Sofhie Calle, las casualidades, Bruce Nauman, Bill Viola, El Barrio Vial, las hermosas
fotógrafas (Arbus, Dijkstra y Goldin), Cilindro Mágico, Jeff Wall, Los Pasteles Rojos, Periférico de objetos, Provisorio Permanente, Pan Duro, Posavasos, Gente No Convencida, Monoambiente, Federicos (Fellini y León), Los chicles, Warhol, Duchamp, klein, Moholy Nagy, Ródchenko, El Bosco, Da Vinci.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hay muchas obras que me interesan, pero considero más significativo para mi la relación con artistas en otros ámbitos más que yo en el lugar de espectador de sus obras, artistas amigos o compañeros de un proceso, artistas que viven dentro del mismo entorno que yo… directa o indirectamente un trabajo científico.
La muestra “Ciencia Ficción” de Sebastián Rosso (2008), “Mis Videos” del grupo Como un Avión Estrellado (2008), “Escena Pop” curada por Jorge Figueroa en 2007, “Inscripciones Invisibles” curada por Carlota Beltrame (2007) y las obras de Alejandra Mizrahi, Lucía, Radusky, Boby Toscano, Zelarayán, Javier Juárez, Maxi Farber, Belén Romero, Patricio García, Rosalba Mirabella, Lucrecia Lionti, Pamela Dejardein, Stefani, Marlok, Belén Aguirre, Gandolfos, Gente No Convencida, Hnos Masino, Las Gomas de Eva, Las Lima Limón, Salta (La Guarda, Andrea Elías, Margarita Pérez, Martín Mainoli, Mario Córdoba, los gauchos el pancho con poncho y el monoblock), los aviones, tanques, cactus, palomas, Cronenberg, Lucrecia Martel, Woody Allen, Los hnos Cohen, Herzog, Beat, Bergman, Rosario Blefari, Ena, Korine, cruzarme a Anto en primavera y los sebues.