Biografía
1975, Rosario. Me dedico a la pintura de caballete y al dibujo. Participando en exposiciones en diversos lugares del país y del exterior (C.C.Recoleta, Buenos Aires; Canvas Internacional art, Amsterdam, Espacio de arte Sins Entido, Madrid; entre otros); además de publicar historietas y dibujos en libros y revistas como, "Lápiz japonés", en Ediciones Colihue, “textitos textiles”, La Marca Editora; Buenos Aires. "¡Que suerte!" Madrid, "Tretze Vents" Barcelona, "Mis primeras…" ed. Media Vaca Valencia, "Tattoo Comix", Italia. "Vagina Mushroom" ediciones Le dernier cri, Francia, entre otras; y coordinar talleres en forma particular sobre teoría del color.
Conformo junto a Guillermo Martínez la compañía de objetos “El pingüinazo” teatro de figuras y juguetes (performance) presentándola en diversos lugares de Argentina, España, Perú y Bolivia.
He participado en videos de animación coordinados por Pablo Rodríguez Jáuregui: The planet (2001) y Silent animation (2003), música de Fernando Kabusaki, Seis canciones (2003), música de Juana Molina.
Actualmente trabajo como jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Teoría del color de la carrera de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Pueden ser muchas las que me representen pero elijo en este momento “Chica con tabla”, pintura sintética sobre silueta de madera, donde aparece representada una chica montada sobre un pájaro rosa y en sus manos sostiene una tabla, “la tabla de la ley” supuestamente, donde aparecen diversas figuras acompañando el estado intimo que mantiene el personaje con “su tabla”. A pesar de la figuración tiene un tratamiento con tendencia a la abstracción, la imagen sintética se construye con amplios planos de color uniforme, la paleta es monocroma siguiendo la síntesis de la composición. Este trabajo forma parte de una serie, también siluetas pintadas, donde los personajes están rodeados de seres y elementos que aluden a naturalezas muertas, mundos particulares de juegos formales (en los que atraviesa cierta autobiografía), donde se toca lo verosímil con lo inverosímil.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En particular no tengo nada que sugerir, que el espectador se relaje y destine sobre todo tiempo para mirar. Lo mejor seria ver varios trabajos juntos, una serie por ejemplo, donde se potencian unas con otras, y no una sola obra, aislada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento relacionada con gente que trabaja desde la pintura y la grafica articulándolas entre si, con cierta inclinación a la historieta, y además la autogestión, por ejemplo suelo hacer pequeñas ediciones de autor y series limitadas de muñecas en tela, y en piedra.
También tengo junto a Guillermo Martínez un teatro de figuras planas y volumétricas que permite relacionarme y participar así en otros espacios.
Casi siempre trabajo con la mirada puesta en mi entorno más íntimo, mis amigos pintores, Max Cachimba y Michele Siquot me aportan mucho.
Artistas que me encantan: Vincent van Gogh, Giorgio Morandi, Edward Hopper, Philip Guston, Kitagawa Utamaro, Frida Kahlo, George Grosz, Augusto Schiavoni, Juan Grela, Kveta Pacovska, Mark Beyer, Koji Morimoto, Violeta Parra, Arnal Ballester, Fabio Zimbres, y muchos mas…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Augusto Schiavoni en el museo Castagnino de Rosario curada por Maria Eugenia Spinelli. Maravillosa exposición de un artista de los años treinta que la gente debe conocer; y además tanta obra reunida!
Los trabajos de Michele Siquot, Max Cachimba, Lola Goldstein, Constanza Alberione, Emilio Ghilioni, Luis Lindner, y muchos mas…
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que en este momento hay muchísimas tendencias, que se superponen y conviven unas con otras, pero el tiempo hablara mejor sobre eso.