Biografía
Soledad Sanchez
Profesora Nacional de Bellas Artes.
Artista Plástica.
Galerista.
Gestora Cultural.
Datos Personales:
Teléfono: 02202-424508
Móvil: 15-5486-3599
Dirección: Italia 484 González Catán.
Correo electrónico: info@artemercadoarte.com.ar
Página web: http://www.artemercadoarte.com.ar/artista-soledadsanchez.htm
Perfil:
Nace en Buenos Aires el 18 de Febrero de 1971.
Inicia sus estudios de arte en 1992. En 1994 ingresa a la escuela nacional de bellas artes Prilidiano Pueyrredón, egresando en 1998 con el título de profesora nacional de dibujo y pintura. Estudió dibujo y pintura con el Maestro Jorge Ludueña, 1998/99. Concurrió al Seminario de Revisión de Obra de la artista plástica Marcela Gásperi, 1999/05.
Desde el año 2006 conforma un colectivo de artistas llamado “Amanda Frucht”.
Actualmente se desempeña como:
Directora artística de la Galería AMA Artemercadoarte cita en la calle Venezuela 458, San Telmo. CABA.
Directora General de FIVA, festival Internacional de Videoarte.
Experiencia Profesional como Gestora Cultural a destacar:
2011/2012/2013
-Productora e ideóloga de FIVA, Festival de Video Arte. Realizando su 1º edición en Almirante Brown, Bs. As. Su 2º y 3 º se realizaron y se realizaran respectivamente en la Biblioteca nacional de Buenos Aires.
Este festival fue recientemente aprobado por Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires para su realización y auspiciado por el INCAA.
2012
-Productora e ideóloga “Ocho Fuentes 16 artistas”. Proyecto presentado y aprobado por la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires que será realizado en la Noche de los Museos, noviembre 2012.
-Producción Integral y Curaduría Ciclo de proyecciones de Videoarte Internacional. Espacio Secretaría de Cultura de la Nación Terminal de Ómnibus de Retiro.
2010
-Producción Integral y Curaduría Ciclo de Proyecciones de Videoarte Internacional y Performance. Bienal Integral de Arte 2010. UNLAM (Universidad Nacional de la Matanza)
-Producción Integral y Curaduría Muestra de Artes Plásticas Museo de los inmigrantes. Noche de los Museos.
Actividades a destacar de su Carrera como Artista Plástica:
Premios y Salones:
2007
Selección. Premio Fundación Avon. Museo Municipal de Arte “Ángel María de Rosa”, Junín.
2003
Selección. Premio ArteDante 2003. Pintura. Asociación Dante Alighieri.
2000
Selección. Premio Fundación Avon. Museo municipal de bellas artes. Bahía Blanca.
Selección. XVII Salón de Bellas Artes en homenaje a Fermín Febre.
Casa de la cultura. Hurlingham.
1999
Selección. Premio estímulo Banco Provincia. Pintura. ArteBA’99.
1998
Selección. Premio Universidad Popular De La Boca. La Boca.
Selección. Salón Tomas Bretón. Univ. Popular de la Boca. La Boca.
Muestras individuales
2012
Galería AMA Artemercadoarte, Venezuela 458. CABA.
2009
UNLaM. Universidad Nacional de la Matanza. La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
Galería GrilloArte. Punta del Este, Uruguay.
2008
C.C. Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires.
Galería GrilloArte. Punta del Este, Uruguay.
“Casa de muñecas”, instalación, Biasioli-Sanchez, Complejo Ameghino Marín, Ciudad de Mercedes, Prov. De Buenos Aires.
2007
“Bambalinas” Museo Metropolitano de Buenos Aires.
2006
“Seres y Paisajes” Galería Artemercadoarte.
2002
Multiespacio Sir Will. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1997
Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires.
Amanda Frucht
Trayectoria
Amanda Frucht es un colectivo conformado por Soledad Sanchez y Hernán Raggi.
Soledad Sanchez nació en el año 1971 y es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Hernán Raggi nació en el año 1971 y es autodidacta.
Amanda Frucht viene trabajando desde el año 2006 en la producción de libros de artistas, fotografía, instalaciones, intervenciones urbanas, intervenciones sociales, video, mail-art y performance. Sus obras han sido expuestas en marcos institucionales y en la vía pública [Buenos Aires (Arg.), Mar del Plata (Arg.), San Pablo (Brasil), Bogotá (Colombia), La Paz (Bolivia), Madrid (España), Camagüey (Cuba)] Algunas de sus obras trascienden el espacio físico como tal, ya que son dinámicas (como la intervención de dinero circulante, que se encuentra actualmente en ejecución) o procesuales y/o mutantes.
Participación Festivales de videoarte, realización de performance y exposiciones:
2013
Fundación Memorial da América Latina. “Ardiente y Pasional” Instalación y performance, San Pablo, Brasil.
2012
Fase4. Encuentro de arte y tecnología. “La vaca desatada” Performance y “Ready Made” Objeto, Centro Cultural Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2011
Fase3. Encuentro de arte y tecnología. “Water Resistant” Instalación, Centro Cultural Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2º IBAFF. Ibn Arabí Film Festival. Murcia, España.
2010
Fase 2. Encuentro de arte y tecnología. “Pasajeros” Videoarte, Centro Cultural Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BANG III Festival Internacional de Video Arte de Barcelona, España.
8vo. Festival del Cine Pobre Humberto Solás, Gibara, Cuba.
2009
Optica Festival de Videoarte, Gijón, España.
II Festival Internacional De Video Arte Camagüey, Cuba.
Proyecciones:
Expotrastiendas, Feria de Arte, Buenos Aires, Argentina. Organizada por la Asociación Argentina de Galerías de Arte, AAGA.
Fase 1. Encuentro de arte y tecnología. Organizado por Expotrastiendas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Optica Festival de Videoarte, Madrid, España.
Optica Festival de Videoarte, La Paz, Bolivia.
Optica Festival de Videoarte, Buenos Aires Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
1-(Sin titulo n º 1) Esta obra está realizada en óleo sobre tela, es de la serie de personajes. La técnica que utilizo es la de la veladura, voy obteniendo el color deseado a través de varias capas de óleo. Me interesa sobre manera el tema del espacio, la creación, utilizando la menor cantidad de recursos plásticos posible, de espacios ambiguos. Crear en el espectador la incertidumbre espacial, la incomodidad, el desconcierto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
2-La lectura que hago de esta obra podría ser la misma que realizo en toda mi producción. Es enfrentarnos con lo indecible, es ponernos en un lugar incómodo, sentirnos interrogados por la obra, cuestionar todo el tiempo. Qué es hombre o mujer, atrás o adelante, ¿la miro o me mira? En el fondo la obra intenta hablar sobre el concepto de realidad y las múltiples maneras de abordarla. Igualmente creo que esa es mi lectura y nada más que eso, cada espectador encontrará su propio camino haciendo más interesante la misma.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Es muy difícil reconocerme en una tradición plástica, creo no estar en ninguna y a la vez nutrirme de muchas de ellas. Hay muchos artista, muy diversos entre ellos, que me interesan de generaciones anteriores, por nombra algunos diría Toulouse Lautrec y Francis Bacon.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra que recuerdo desde un lugar significativo para mí y mi obra es la que realizó Ricardo Garabito hace unos años en el Centro Cultural Recoleta. El encuentro cara a cara con los personajes; simples, vulgares, familiares; fue conmovedor. La utilización del color, las composiciones, los temas, todo me pareció enriquecedor para mi visión artística.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Con respecto a las últimas tendencias no siento afinidad con ninguna en particular, siento que todo es una especie de retroalimentación constante, en donde cada una de ellas puede servir para alimentar mi obra.