Biografía
Nace en Buenos Aires en 1966. Es licenciada en Ciencias de la Educación, y desarrolló su carrera en el ámbito corporativo en áreas de Recursos Humanos. Aunque siempre tuvo inclinación por las artes visuales, su formación comienza en el año 2000, en la Escuela de Fotografía Creativa de Andy Goldstein. En julio de 2001 realizó la producción fotográfica para el CD “4 manos” de Fernanda Morello y Patricia Vila.
Desde el 2006 hasta la actualidad asiste a los Seminarios de Clínica de Obra y de Arte Contemporáneo de Fabiana Barrera. Ha sido seleccionada en el 2006 en el Concurso de Fotografía Contemporánea Argentina organizado por Metrovías.
Ha participado de muestras colectivas tales como Periférica, en el espacio de artistas “Gomitas Surtidas” en diciembre de 2006, y en la muestra “Display”, en la galería Crimson en octubre de 2007. En noviembre de 2007 participa en Buenos Aires Photo, representada por la galería 1/1 Caja de Arte. Realiza su muestra individual “Manantial” en la Alianza Francesa (Centro Belgrano) en septiembre de 2008.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegiría alguna de las obras de la serie Bajo el agua, ya que son las que más me representan actualmente, aunque tienen muchos puntos de conexión con las otras series. Entre ellas elijo “El sueño acunado prolifera”, porque tiene ese no se qué que atrae, que a mi me atrajo desde la primera vez que la vi, cuando revisaba las cientos de fotos que hice en esa sesión acuática (¿será el punctum de Barthes?). Hoy disfruto al verla expuesta, cómo genera el mismo efecto en otros.
En esta obra y en todas las de la serie, se ponen en juego aspectos no técnicos que aportan al proceso de producción, que me permiten profundizar en los aspectos más sensitivos del medio acuático. Para trabajar en esta serie, me metí literalmente en la pileta, sistemáticamente, aprendiendo a nadar, a encontrar el ritmo del agua y buscar de acompasarla, a disfrutarla. Busco de retratar ese disfrute del agua y de crear a través del proceso de producción de obra, nuevos espacios acuáticos. Para eso hago composiciones con diferentes imágenes, impresiones en papeles acuarelables, metálicos, intervengo las impresiones en papeles acuarelables con agua, es decir que salpico con agua imágenes de agua que luego resalto a través de dibujos, creo grandes gotas con imágenes de agua, intervengo las imágenes con caracoles reales…o sea me meto en el agua para plasmar en mi obra toda la simbología que el medio genera.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Yo no sugeriría leerla de ninguna manera en especial, prefiero no hacerlo para nutrirme y resignificar mi obra con las lecturas que hacen otros.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en tradiciones, ni me preocupa hacerlo (por lo menos por ahora), produzco obra buceando en mi misma. Capaz otro podría hacer mejor ese reconocimiento por mi. Puedo hablar de artistas que me interesan, de diferentes épocas, con los que me he conmovido y sigo haciéndolo al ver su obra, entre otros están: Sally Mann, Loretta Lux, Brígida Baltar, Sarah Moon, El Bosco, Franceso Clemente, Francis Alÿs, Florian Beckers, Hiroshi Sugimoto, Olafur Eliasson y Renata Schussheim.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta en el 2004, por el impacto que tuvo a través de los medios y todo el consumo cultural que implicó.
Me interesa rescatar una muestra que recuerdo especialmente por el impecable trabajo curatorial, la muestra “Pampa, Ciudad y Suburbio” en el Espacio Imago de la Fundación Osde, curada por Laura Malosetti Costa.