Biografía
Nace en 1972 en Tucumán, Argentina donde actualmente vive y trabaja.
Estudia en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ejerce como docente de Plástica en varias escuelas de la provincia y como Auxiliar Docente en la cátedra Taller C, desde el año 1997 al 2003.
Formó parte de los grupos “El Pasillo” y “El Ingenio” entre 1995 y 2003. Actualmente dirige el proyecto “La Punta” junto a Pablo Córdoba y Luis Carrizo.
Fue seleccionado para diferentes becas y encuentros de artistas como: “Encuentros de Producción y Crítica para Jóvenes Artistas del N.O.A.”, en el marco de un convenio entre la Fundación Antorchas y el Taller “C”, a cargo de Gumier Maier, Claudia Fontes, Marcelo Pacheco y Laura Batkis (1998); “Encuentros de análisis de obra”, organizados por Trama en la ciudad de Rosario (2000); “Encuentros de Producción y Análisis de Obra para Jóvenes Artistas del N.O.A.”, en el marco de un convenio entre la Fundación Antorchas y el Taller “C”, a cargo de Pablo Siquier y Graciela Sacco (2001); Beca de Perfeccionamiento para artistas del interior del país, asistiendo al taller de Jorge Macchi (2005).
Realiza numerosas muestras individuales y colectivas a nivel local, regional y nacional, como “El Artista Pablo Guiot”, Galería El Borde, Buenos Aires.
Obtiene varios premios a nivel nacional, como “Premio Regional (NOA), sección Grabado y Dibujo” del Salón Osde, Buenos Aires (2006).
Su obra se encuentra en colecciones privadas y oficiales del país.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Auto - Retrato”, 2001.
Auto a radio control, de chapa pintada con esmalte sintético, fibrón, panel con controles. Instalación donde el espectador accede a manipular el auto con comandos, generándose trazos sobre una base de papel. El estilo es pop, por los colores y las imágenes pregnantes. La temática tiene que ver con una referencia a la estructura del arte.
El trabajo se realizó modificando un auto de juguete a radio control, e incorporando elementos nuevos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Considero mi obra como un lugar activo donde suceden cosas, y donde el otro es parte de ese suceso. En ese intercambio, me interesa despertar reflexiones acerca del comportamiento humano.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me identifico con ciertos elementos neoconceptuales. Referentes: Gabriel Orozco, Rirkrit Tiravanija, Jorge Macchi, León Ferrari, Flavia Romano, Rodrigo Amarillo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Jorge Macchi, porque descompone lo cotidiano y le da nuevas formas.
La muestra de Leòn Ferrari en C.C.Recoleta, por la valentía.
La muestra de Kuitca en el Malba.
Tenor Grasso en Tucumán.