Biografía
Tatiana Paul nace el 23 de abril de 1979 en Crespo, Entre Ríos, Argentina. En 1997, se traslada a Buenos Aires para cursar su carrera universitaria en la Universidad del Salvador, graduándose de Licenciada en Publicidad en el año 2004. En 2006, culmina sus estudios de Fotografía en la Escuela Argentina de Fotografía.
Ha participado de muestras colectivas de alumnos de la EAF en 2005. En 2006, participó en la muestra colectiva de libros de artista “Mujeres x Mujeres”, en Arcimboldo Galería de Arte y el Ciclo de Proyecciones en el Living del Centro Cultural Recoleta en el marco de los XIV Encuentros Abiertos de Fotografía, Festival de la Luz 06. Ese mismo año, fue seleccionada en el Concurso de Fotografía Argentina Contemporánea, organizado por Metrovías. En 2007, recibe una Mención de Honor en la edición 2007 de ese mismo concurso.
Ha sido becada por la Freie Universität de Berlin, Alemania, para realizar el curso Film as collaborative art, en enero y febrero de 2007.
También en 2007, participa de la muestra “Sonny Tarsenio presenta… Sueños en Polaroids”, con el colectivo de artistas Sonny Tarsenio, del cual forma parte, en la Fotogalería Grete Stern de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Participa de la muestra colectiva “Display” en Crimson, Galería de Arte, en octubre de 2007.
En 2008, es invitada a participar, como parte del colectivo Sonny Tarsenio, de la 8ª Edición de ExpoTrastiendas, exponiendo su obra en el espacio “Entropía” para artistas emergentes.
Actualmente, está realizando el Taller de Arte Contemporáneo y Clínica de obra con Fabiana Barreda.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Dress me up!” es una serie que marcó claramente el rumbo que pretendo darle a mi obra: una conjunción constante entre lo lúdico, lo erótico y lo fashion. El tiempo de elaboración que requirió esta obra, me permitió, además, poder seguir jugando incluso en la intervención del objeto dentro del cual se presenta cada foto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero que mi obra sea leída como serie y no individualmente, ya que creo que, a partir de este contexto puede irse encadenando una serie con otra y entenderse el proceso evolutivo que se fue generando tanto en la obra en sí como en mí misma.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento muy atraída por la obra de Nan Goldin, Nobuyoshi Araki, Cindy Sherman, Sophie Calle. Mi formación publicitaria y mi interés por la moda me han llevado, asimismo a observar la obra de Sarah Moon, Paolo Roversi, Richard Avedon y Helmut Newton, tan diferentes entre sí y, a su vez, tan fascinantes.
En el plano local, me gusta la obra de Alejandro Kuropatwa, Ignacio Iasparra, Nicolás Hardy, Rosana Schoijett.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La exhibición de la obra de Alejandro Kuropatwa en el Malba me pareció muy bella y relevante pues confluye en ella una carga artística conceptual y el detalle de lo publicitario, además de mostrar la propia realidad del artista y su época.
La muestra de David Lamelas, también en Malba me gustó, pues mostró su visión de la realidad socio-política de su época en un juego constante entre la realidad y la ficción, lo cinematográfico y lo fotográfico.