Biografía
Nace en Buenos Aires en 1968. Estudió Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y Clínica de arte con Tulio de Sagastizábal.
Algunas exposiciones individuales: 2005 - ProjectRoom Galería Braga Menéndez. 2002 - Galería Braga Menéndez Schuster. 2001 - Casona de los Olivera, Parque Avellaneda. 2000 - Espacio Duplus. 1999- Espacio Giesso.
Desde 1999 participa en diferentes exposiciones colectivas nacionales e internacionales.
Distinciones: 2005 - Skowhegan School of Art, residencia para artistas, Maine, EE.UU. 2004 - Centro Cultural Andratx, residencia para artistas. Palma de Mallorca. España. Viaje realizado con el apoyo de la Fundación Antorchas. 2003 - Beca Kuitca. Programa de talleres para las artes visuales. UBA. 2003-2005. 2002 - Beca subsidio a la creación artística de la Fundación Antorchas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que más representa mis últimos trabajos es "Ensayo-(maleza)". Es una instalación que realicé en la Galería Braga Menéndez en 2005. Fui invitada a intervenir una pequeña sala que hay en la galería, que es una gran caja (250x150x 200cm) apoyada sobre ruedas. Esta caja-sala, en realidad, está dentro de una típica sala de paredes blancas, que por momentos es un espacio y por momentos es un volumen. Tomé estas características particulares como punto de partida para el desarrollo del proyecto. Comencé a trabajar con las tensiones que se producían alrededor de los opuestos, como adentro-afuera, suelo-techo, arriba-abajo.
Trabajé superponiendo materiales de distintas y opuestas naturalezas a los que forzaba a convivir en un mismo espacio. Estos elementos provocaban en el espectador la sensación de estar en un lugar común, un paisaje cotidiano. Esta sensación se daba ya que varias de las acciones que realicé tienen que ver con imágenes captadas de lugares por los que paso, lugares reales, fotografías del entorno en la ciudad. Arquitecturas orgánicas, construcciones espontáneas y anónimas de los grandes centros urbanos.
Aparecen, de forma más protagónica las plantas naturales. Este elemento ornamentales de cualquier casa de ciudad comenzaron a remplazar los diseños decorativos de mis anteriores pinturas. Las plantas conviven y se enredan con materiales plásticos, como las cortinas de colores, a las que envuelvo con film plástico y cinta de embalar simulando y creando un nuevo paisaje artificial.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis trabajos son, en definitiva, una pintura en el espacio. Una instalación de discurso pictórico in situ.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Vengo de la pintura y tuve una larga formación académica. En este momento, me siento cerca de los artistas que continúan pensando la pintura como un lenguaje contemporáneo y en completa acción.
En mi caso, desde hace un tiempo, he comenzado a interrogarme acerca de la liberación de la pintura hacia el espacio. La problemática que planteo no es hacia la destrucción del objeto en sí sino en su transformación. Una transformación que deviene a partir de la investigación de los elementos básicos de mi trabajo y de la necesidad de reducir la pintura a elementos de color.
Los resultados a los que he llegado ya nada tienen que ver con la pintura concreta sino que se ha abierto un camino hacia la pintura pura de color, espacio y estructura.
Mis referentes contemporáneos son: Roberto Aisember, Helio Oiticica, Jessica Stockholder, Luise Bourgois, Franz West y muchos más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una de las muestras más significativas fue la de Sebastián Gordin en la Galería de Arte Ruth Benzacar a fines de los noventa. En ese momento yo estaba trabajado con autorretratos en miniatura que luego colocaba en una especie de caja con tapa de plástico transparente donde se guardan las tortas; en su muestra él colocaba sus muñequitos en hermosas cajas de vidrio o madera, usaba materiales nobles, si fue como empecé a construirme cajas de madera con vidrio y desde ahí desarrolle todo una serie de trabajos muy significativos.
No fue una muestra en particular, pero el encuentro con Tulio de Sagaztisabal fue fundamental en mi carrera artística. No solo admiro su obra y el desarrollo de esta sino que además fue la persona que mas me alentó a construir un lenguaje propio y a saber preguntarme sobre mi trabajo.