Biografía
Nací en Córdoba en 1975. Entre 1993 y 1997 asistí a la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Soy uno de los fundadores de la editorial independiente “llanto de mudo” (www.llantodemudo.blogspot.com) junto a Diego Cortes (escritor) y Federico Rubenacker (Dibujante de comics). Muestras individuales: "Tonto" Cabildo de Córdoba, 2002; "Mutantopolis" Elsi del Rio, 2006; "Carbón" Corazon Cordobés, 2007; "Verde boteia" (junto a Gustavo Piñero) Elsi del Rio, 2008."The art of lusing" Centro Cultural España-Córdoba. "Irse" Fundación Osde, La Rioja, 2011. En el 2003 recibí el Tercer Premio “ORIGENES al arte joven” en arteBA. Y el 1º Premio Salón Ciudad de Córdoba. En el 2005 presenté “La muerte como consejera”, intervención en la vidriera del Centro Cultural España-Buenos Aires.
En el 2011 asistí a "Puesta en orbita" Clínica de Obra con Anibal Buede en Casa 13, Cba.
Actualmente vivo y trabajo en Villa Carlos Paz, Córdoba.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Calaveras” una pila de objetos-esculturas blandas, hechos de tela y bordados a mano de manera muy torpe e iconográficamente, para resaltar la crudeza.
Como la mayoría de las obras que vengo trabajando últimamente trata sobre lo bello y lo absurdo, la vida y la muerte, la autodestrucción de la humanidad, y sobre ser conciente de esto y no poder hacer nada para cambiarlo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que haya una forma ideal por la cual sugeriría leer mi obra, pienso que es de lectura bastante simple y directa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gustan las cosas simples (tanto en lo material como en lo conceptual), lo cotidiano, como la ropa cómoda de entrecasa o el café con leche a la mañana.
Mis favoritos: Bukowski, Krzysztof Kieslowski, Michel Gondry, Jean Pierre Jeunet, Albert Pla, los historietistas Daniel Clowes y Marjane Satrapi, y en la plástica, Annette Messagger.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que mas me impactaron (que recuerdo en este momento) fueron las de Pablo Suárez en la galería Maman y la de León Ferrari en el Recoleta. Admiro de ellos la claridad y la contundencia para expresar sus ideas de una manera tan exquisita, tan sutil y visceral a la vez. Recuerdo también de hace muchos años atrás una de Miguel Harte en Ruth Benzacar, sobre todo un objeto que tenia forma de pirámide y patas de rama y adentro tenia un bichito que metía la mano en un lago plateado que se arremolinaba. Alucinante.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
A mi entender existen dos grandes grupos de artistas. Los que yo denomino “ladris” (especuladores, comerciantes, complacientes, amigos de tal, etc.) y los “perdedores” (antidiplomaticos, existencialistas, frustrados). Algunos pasaron de un grupo a otro y viceversa, producto de caprichos del destino o por elección propia, y están también los que son muy sabios y saben mantener un cuidadoso equilibrio entre los dos, pero son los menos.