Biografía
Nací en Córdoba en 1974. Estudie en la escuela de artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Previo a esto me forme durante 8 años en el taller de teatro La Luna, lugar donde realice un importante trabajo corporal que marcó mi manera de entender el arte.
Al finalizar mis estudios y a partir de mi tesis mi trabajo se concentró en video, la posibilidad de registro de un acontecimiento se convirtieron en herramienta fundamental para mis inquietudes.
En el 2002 me mudo a un pueblo a la cordillera de Neuquén, Aluminé. Fue un cambio radical en mi vida que me premitió desarrollar mi obra. Las condiciones de aislamiento, lo ajeno e inhóspito fueron motivadores. En julio de 2008 regreso a Córdoba.
Las imágenes están atravesadas por vivencias auto-referenciales, interviniendo lo que me rodea geográfica y emocionalmente.
Soy una espía de este entorno cotidiano al que trato de re-significar descontextualizando, quebrando o despojando.
Me interesa investigar y preguntarme sobre la vulnerabilidad propia y ajena apelando muchas veces al humor y la ironía.
Obtuve becas de Fundación Antorchas, fui invitada y seleccionada en diferentes eventos dentro y fuera del pais.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No es fácil elegir una obra, ya que considero mi obra un todo.
Pero una de las preferidas es Woman Body que es el registro de una clase de gimnasia en el salon municipal de Aluminé. Me interesa el registro de algo real particular y universal, los cuerpos en movimiento haciendo gimnasia, un espacio que convoca y unifica la necesidad de mover el cuerpo, intentar estar en forma. Los diferentes cuerpos y sus posibilidades de moverse e ir al unísino me encanta.
La cámara es una espia de una situación que me conmueve. Está es una manera que me interesa como forma de producción.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría a nadie una forma de leer mi obra.
Podría decir que mi obra es feliz cuando el espectador se identifica de alguna manera, se reconoce en lo vulnerable y poderozo que tenemos tanto en escenas privadas como públicas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición vanguardista del arte ligado con la vida, aquellos artistas que permanentemente cuestionaron esos límites donde la expresión artística habla de ese borde y lo quiebra, lo replantea como pregunta por la irrupción en el orden cotidiano.
Siento como referentes a Duchamp, Joseph Beuys, el movimiento Fluxus, el teatro de Pina Bauh, Hélio de Oiticica, Ana Mendieta, Sophie Calle, Marina Abramovic, Bruce Nauman, Bill Viola, Tunga.
Artistas nacionales Xul Solar, Antonio Berni, Victor Grippo, Alberto Greco, León Ferrari, Liliana Porter, Mónica Giron, Marina de Caro, Claudia Fontes, Lucrecia Martel, más jóvenes me interesan Eugenia Calvo, Tomas Espina, Luciana Lamothe.
Y los artistas (amigos) más cercanos que fueron y son una influencia permanente, Horacio Occhi, Valeria Conte Mac Donell , Carolina Senmartin, Leticia El Halli Obeid, Sofia Garcia Vieyra, Irene Kopelman.