Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“The Chosen Instrument II”, una instalación concebida para la muestra “Beginning with a bang” curada por Victoria Noorthoorn en Americas Society de Nueva York que condensa mi forma de trabajo y materialidades.
A partir de una “leyenda urbana” (nunca se sabe cuánto tienen de real), y durante el furor originado por la llegada del hombre a la luna, la aerolínea Pan American World Airways abre una “lista de espera” para futuros vuelos a la luna. Se podía acceder a esa lista pagando un dólar. La instalación consistió en:
1) un archivo/colección de piezas gráficas y objetos originales de la aerolínea Pan Am dispuestas en un escritorio de oficina.
2) la edición de “boletos para ir a la luna” de las 3 diferentes clases que esa aerolínea norteamericana tenía en servicio. El soporte de esos boletos que elegí es el preimpreso de colectivo.
3) un video-documental del proceso de impresión de esa edición en la empresa Juan Fusero SRL, impresores e inventores del formato de boletos de bondi.
4) los objetos que formaron parte de la impresión de esa edición (originales bajada láser, películas y fotopolímeros).
5) la performance de venta de esos boletos en la instalación. Cuando la acción no se desplegaba, el espectador tenía la posibilidad de adquirir sus boletos en la expendedora utilizada para la performance y pagarlos en una alcancía ad hoc.
En relación con el tiempo, generalmente trabajo con elementos, sucesos, convenciones y oficios de la historia, presentándolos ahora. Siempre hay rastros de lo físico de la pintura en mi trabajo inclusive en las que son tridimensionales. Trato de evitar la ilustración. También la relación que pueda entablarse con el público en el espacio de exhibición es algo que tengo cada vez más en cuenta.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que el espectador elija cuál es la forma, si una obra puede “leerse”. Mi deseo es que sea con capacidad de asombro y curiosidad. Recorriendo detalles tanto en una pintura como en despliegues en el espacio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro del realismo en su más amplio espectro. Creo que mi trabajo está ligado formalmente con el realismo de diferentes épocas. La nueva objetividad de entre guerras (Franz Radziwill, Otto Dix), el kitchen sink británico (John Bratby el pintor), el fundamental Peter Blake. Cerca de Berni y Peralta Ramos en la tumba de Tut Ank Amon.
Mis referentes contemporáneos hoy son Sonido Martínes, Pedro Cabrita Reis, Michael Coombs, Gerhard Richter, Sebastián Diaz Morales, Zoe Di Rienzo, Esteban Pastorino, Eduardo Molinari, Marcos Xcella, Juan Carlos Cena, Guy Bar-Amotz.
Artistas que me interesan de las generaciones anteriores: Cándido López, Miguel Diomede, Blur, Egon Schiele, Romero y Boccardo, David Hockney, Gordon Matta Clark, los dos Greco: Alberto y Gerardo, Fabio Kacero, Kurt Schwitters, Luc Tuymans, Edgardo Vigo, Marcel Broodthaers, Cheri Samba, Raúl Tarufetti, Luis Medrano, Guillermo Iuso, Chris Ware, L.F.Noé, Ray Davies, The Kinks, The Clash, The Jam, Pete Townshend y The Who, Keith Moon, Pablo Luis Romero, Pablo Suárez, Cildo Meireles, Ed Ruscha, Roberto Rauschenberg, Richard Prince, Serge Jacques, Tracey Emin, Doris Salcedo, Rachel Whiteread, Mark Dion, los videos de Daniel Roldán y espero que pueda seguir agregando a la lista.
Posteriores me interesan, los sigo, me gustan y tengo respeto: Ezequiel Semo, Ezequiel García, Alejandro Somaschini (que viene del campo de la comunicación pero se defiende), Santiago Iturralde con su pintura imprescindible, Carolina Katz y sus obsesiones, Verónica Gómez, Ana Victoria Montecucco, Elisa O’Farrell, Estanislao Florido, Javier Carricajo, Amalia Pica, Nicolás Levin, Martín Guerrero, Julián D’Angiolillo, provisorio permanente.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Boccardo en MaMBA/ Grippo en Malba/ Alberto Greco en el Museo de Bellas Artes/ Noe en MNBA/ Mónica Millán en MamBA/ “Sopa” y “Nieto” de Baggio en el Pop Hotel y en la casa de su abuela/ “Tertulia” de Molinari-Varchausky en el Cementerio de Recoleta/ “Alguien llama” de Provisorio Permanente en Ruth Benzacar/ 29na bienal de Pontevedra en Recoleta/ Esteban Pastorino en Dabbah Torrejón/ Daniel Joglar en Dabbah Torrejón / Diego Perrotta en Recoleta 2004 / Dino Bruzzone en MamBA / “Desde el alma” de Di Rienzo, Katz y Baggio.
Las sentí fundamentales en cuanto a la percepción de la producción artística, indispensables para entender. Las retrospectivas dieron cuenta de la “prepotencia de trabajo” de artistas de muchos años de trayectoria.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay una fuerte tendencia a un “nosotros” y “ellos”, que lleva a la ausencia de discusión acerca de lo que pasa hoy. Las agrupaciones de artistas pasan mucho por la “tecnología de la amistad” y este espacio es prueba de ello, aunque me parece ciertamente inevitable en este contexto. Quizás trabajar hacia un intercambio más fluido de ideas y formas de creación sea la clave para evitar la endogamia y el arte de cabotaje.