Biografía
Montevideo, 1977. Vivo y trabajo en Uruguay. Trabajo principalmente con fotografía y video. Asistí a muy pocos talleres de arte. El 11 de setiembre de 2001 a las 10 de la mañana tuve una entrevista en la universidad de Nueva York para una maestría en Fine Arts, cuando llegué todos lloraban, se habían caído las torres gemelas. Asumí que era mejor seguir siendo autodidacta. Integré el Movimiento Sexy (Federico Aguirre, Julia Castagno, Martín Sastre, Dani Umpi y Paula Delgado) mientras duró.
Desde 2005 estoy realizando el proyecto itinerante Cómo Sos Tan Lindo. Hasta ahora lo hice en Londres, Viena, Barcelona, Valparaíso, Buenos Aires y Montevideo. En 2009 voy a hacer la séptima etapa en Johannesburgo, Sudáfrica.
Muestras:
Individuales: 2006, Belleza y Felicidad, Buenos Aires / 2001, Subte Municipal, Montevideo.
Colectivas seleccionadas: 2008: Freiraum, MuseumsQuartier, Vienna; Goethe Institut Bulgaria; Arte X Arte, Buenos Aires; 2007: Bienal de San Pablo-Valencia, Valencia; Galería Traschi, Santiago de Chile; Salón Municipal de Artes Visuales, Montevideo / 2006: Museo Kunsthalle Wien, Viena; Institut Valencià d’ Art Modern, Valencia; Palais de Glace, Buenos Aires; Centro Cultural Pablo, La Habana; Subte Municipal, Montevideo / 2005: Estudio Abierto, Buenos Aires; Museo Blanes, Mdeo; Centro Cultural de España, Mdeo; Museo Nacional de Artes Visuales, Mdeo. / 2004: Momenta Art, Nueva York; Cabildo y CC de España, Montevideo / 2002: Gallérie Chez Vallentin, París; Art in General, NY; Casa Encendida, Madrid; Colección Engelman Ost, Montevideo / 2001: Modern Culture, NY; The Armory Show, NY; CC Recoleta, Buenos Aires; Belleza y Felicidad, BsAs; C.C. de España, Lima; Instituto Goethe, Montevideo / 2000: Momenta Art, NY; CC de España, Montevideo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
‘Cómo sos tan lindo’ (Montevideo 2005 - Buenos Aires 2006 - Valparaíso 2007, DVD, 8 minutos cada uno) explora el universo masculino en su vinculación con la estética y el culto al cuerpo. El punto de partida es una convocatoria a través de la prensa: “Casting. Se necesitan varones atractivos para fotos”. Cada uno de los postulantes posa solo en una habitación de hotel –el hotel como lugar universal- y responde luego a una serie de preguntas. Todos saben de antemano que no recibirán dinero a cambio. La definición de belleza la da cada uno, no hay filtros: los que asisten son seleccionados. La misma experiencia se llevó a cabo en Montevideo, Buenos Aires y Valparaíso. Las diferencias son notorias, evidenciando las diferencias culturales entre estos países, pero también hay similitudes. Cómo sos tan lindo está concebido como un proyecto itinerante: de cada ciudad donde se realiza surge un nuevo video, en un intento de comprender cómo varía la autopercepción masculina en los diferentes contextos culturales. ¿Hay una forma global de ser atractivo, impuesta por los canales unilaterales de globalización cultural? ¿O se preservan matices, patrones diferentes? El resultado mueve fibras internas del debate de género, tradicionalmente centrado en la imagen de la mujer. Vemos al hombre presentarse a sí mismo como un ser vulnerable, con necesidades que no solemos imaginar. El modo que tiene una mujer de mirar y retratar a un hombre no es el modo que estamos acostumbrados a ver. En el imaginario, la representación del cuerpo de un hombre está siempre construida a través de los ojos de otro hombre. Este proyecto es un homenaje a la belleza masculina y un espacio donde poder hablar sobre esto con los propios varones. Se realizará en México y Austria durante 2008.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con la espalda recostada y respetando la primera impresión pero siendo concientes de que el fin último es siempre conceptual.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Podría decir que soy artista conceptual. En mis obras individuales casi siempre trabajo sobre temas de género. Son, o fueron, de algún modo referentes Matthias Herrmann, Nan Goldin, Cindy Sherman y, de un modo diferente, Leonor Fini.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No vivo en Argentina y no podría responder esta pregunta.
De todos modos, una muestra que me impactó en el último año fue Jardines de Mayo curada por Fernanda Laguna. Me pareció un golpe al esquema tradicional de exposición e incluso a los esquemas menos tradicionales de exposiciones, con una selección de artistas con fuertes propuestas a nivel plástico.