Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Instalación S/T en la Casa de la Cultura de Buenos Aires, dentro de la muestra Muselina negra. Ocupa un espacio aproximado de 8 X 5 m de base con pared lindante de 8 X 4 m de altura.
Sobre la pared una sombra de pájaro se recorta en negro (pintura sobre pared). En el piso, dos flores de astillas de vidrio verde transparente y gris con corazón negro agitan sus pétalos como letales tentáculos. Una de ellas trepa a la pared y casi hace contacto con el pico del colibrí. En el aire flota sobre un óvalo blanco una cabeza de mujer, yace de lado, ojos cerrados, toda blanca y enfundada en extraño casco. Suspendida arma en torno a ella su poco apacible sueño.
Mi obra se apropia del espacio de manera contundente. Es narrativa y de fuerte lirismo.
Mi obra es básicamente autorreferencial en tanto que trabajo a partir de las imágenes y climas que surgen de mis experiencias y vivencias internas. Las materializo en esculturas, relieves, dibujos… que luego se articulan en el espacio generando unidades de sentido.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desprejuiciadamente, dejarse impresionar por la experiencia estética.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En la tradición escultórica.
Referentes contemporáneos y no tanto: Brancussi, Giacometti, Jean Arp, Calder, Jacob Epstein, Louise Bourgeois, Anthony Gormley; R. Serra, Anish Kapoor, R. Gober, K. Smith, Cornelia Parker, H. Chadwick. Alain Sechas, Jeff Koons, Murakami.
Gumier Maier, C. Schiavi, Elba Bairon, R. Locaso, Kosice, R. Vitali, S. Pereira, Lucio Dorr, A. Inchausti.
Sumo a los arriba nombrados como de mi interés: Pombo, Salamanco, Juan Tessi, Sobrino, Guerrieri, Max Gómez, M. Duville, E. Pastorino, Siquier, Lola Goldstein, Nahuel Vecino.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que voy a nombrar fueron para mí fuertemente significativas por su peso específico y contundencia de sentido. Todas ellas produjeron en mí una vivencia estética que atesoro como un rayo de luz que ilumina y da calor a mi alma.
Pombo en el Rojas, Vitali en el Rojas, Gumier Maier, Schiavi y Elba Bairon en Recoleta, Siquier la anteúltima en Ruth, Nahuel Vecino y Sandro Pereira en el Malba, Tessi en BMS, Hernán Salamanco en BM, Roberto Aisemberg en Cronopios, Rubén Locaso en el Sívori, Lacámera no recuerdo donde, Kosice en el MNBA, Lucio Dorr en Dabbah Torrejón, Ballesteros en Duplus, obras de Macció en Maman, Dark room en B y F, Inchausti en todos los Estudio Abierto, Leandro Erlich en Ruth Benzacar, Max Gómez en BM.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Tendencias o agrupamientos según elementos comunes:
Los legitimados a partir del Rojas de los 90.
Los legitimados a partir del circuito: anteriores Beca Kuitca-Rojas-Ruth.
Los que rodean a Macchi y se inscriben en un conceptualismo sensible.
Los que cursaron la última beca Kuitca.
Los que vienen de formarse y recorrer caminos diferentes a los arriba nombrados y tienen obra intensa, con un trabajo que denota conocimiento de los materiales y el oficio al servicio de una imagen nueva, personal y contemporánea.