Biografía
Comencé en la fotografía en el año 1997 fotografiando mi casa, mi barrio y mis amigos de la cuidad de Los Angeles, en California. En el año 1999 me deportaron de los Estados Unidos y volví forzosamente a Buenos Aires con 21 años. Empecé, muy de poco, a formar mi oficio como fotógrafo dentro del periodismo, entre otras cosas. Aprendiendo de gente más grande. Utilizando diapositiva, negativo color y blanco y negro, siempre revelando mi propio material en este último soporte. Pude viajar, conocer culturas lejanas y cercanas, pude aprender el oficio del fotógrafo, que por aquellos años requería mayor precisión que ahora. Desde aquel primer contacto con la fotografía en Los Angeles nunca dejé de trabajar con mis propias dudas, buscando un lenguaje cada vez más rico. Además de mis trabajos ligados al periodismo en los últimos 10 años, siempre desarrollé trabajos paralelos, independientes.
Trabajé en fotografía 35 mm., 6 x 6, y digital, siempre reivindicando el laboratorio blanco y negro y la excelencia en el revelado y la copia en papel fibra; también experimenté con SUPER 8, 16 mm., video y con textos. Siempre buscando.
Publiqué parte de mis trabajos personales en Argentina, Méjico, Perú, Paraguay, Colombia, España, Italia y Francia. También trabajé para algunos de los más importantes medios locales. He obtenido varias becas que me han permitido seguir desarrollando mis investigaciones y tuve la oportunidad de exponer individualmente en algunas salas de Buenos Aires y en muestras colectivas a nivel nacional e internacional. Estoy trabajando en la publicación de mi primer libro individual “Geovany No Quiere Ser Rambo, Una historia de Medellín”.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El paso del tiempo para mi es fundamental, una obra sólida, en mi opinión, es aquella que se embellece con el tiempo. Todos mis trabajos requirieron del paso de los años, comencé retratando la vida de boxeadores, luego la vida de distintas familias relacionadas de manera explicita con el sexo, seguí con historias al margen de la ley establecida, para luego no seguir más historias en particular, sino mezclar todo, sumar soportes, concentrándome en paisajes y retratos de distintos viajes. Cada vez fotografío menos, pero más profundo y experimento mucho con mi archivo, redescubriendo viejas imágenes en sintonía con nuevas.
Para mi es muy importante el soporte de una obra, lo ideal, fotográficamente, es el papel de fibra en una copia en blanco y negro o una buena impresión color. Me voy para el lado de los audiovisual y la instalación también, hasta ahora son solo ideas y mis experiencias reales tienen que ver con fotográficas tradicionales, sobrias copias en papel fibra, bien enmarcadas y bien colgadas, con secuencias en general lineales, cosa que busco romper cada vez más. Toda mi obra me representa, siento que cada momento de mi obra es distinto, por lo que me cuesta elegir una imagen, quizá elegiría un autorretrato que me hicieron a pedido en un estudio fotográfico en San Salvador, Bahía, Brasil, luego de una golpiza que recibí, en la cual zafé de la muerte. Elegiría esta obra, porque a diferencia de mis trabajos más conocidos en los cuales retrato vidas de otros, en este me retrato a mi mismo, casi gracioso.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra va de la mano con mi vida, lo que pienso y siento en ese determinado momento, es de lectura simple, cronológico, muta. Se conoce poco de mi obra, apunto a poder unir los distintos momentos que en ella se encuentran como un todo. No hay mucho de prefabricado ni producciones, hasta ahora todo o casi todo me lo crucé de manera buscada pero casual, una veta documental por un lado y abstracta en otro, ósea me gusta obtener algo abstracto del documental.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan muchos artistas, Robert Frank me emociona, Koudelka me provoca fascinación, Francesca Woodman es muy potente como Diane Arbus, Me inspiraron Weston, Robert Capa, Eugene Richards, Mapplethorpe, Edward Curtis; en otras disciplinas Leonardo Favio, Berni, Quinquela Martín, Kubrick, son muchos.
Referentes contemporáneos pueden ser: Julian Germain de Inglaterra, Boris Mikhailov, Daido Moriyama, Araki, Richard Misrach, etc y nivel nacional Lestido, Muchiut, Sandstede, Gil, Adandía, Gabriel Díaz, Tato Pavlosky.
No me siento particularmente inspirado por alguien en especial, sino por muchos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo todas las muestras de Adriana Lestido porque creo que tiene un lenguaje personal que logro entender y sentir. Pienso en León Ferrari quien también rompe con lo establecido. También me marcó Pablo Reyero en otra disciplina que es el cine documental. Daniel Muchiut es un artista que respeto mucho tanto por su obra como por su persona. Gabriel Díaz es alguien que también experimentó haciendo algo nuevo cuando nadie lo hacía, a pesar que dice estar retirado de la fotografía. Eduardo Pavlosky es también un referente aunque en una disciplina como el teatro.
Me interesan las obras que experimentan con el lenguaje y logran una armonía personal, especulando con lo justo, ni más ni menos, equilibrado. Me cuesta creer.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Mucho cholulismo y poca sustancia.
Mucho chamullo.
Me parece fundamental la preparación teórica, pero cuando una obra se enmarca dentro de esta preparación, suplantando la sustancia, automáticamente me deja de sorprender.
Hay pocos artistas que respecto como trabajadores del lenguaje.
El artista debe ser un profundo trabajador, a mi entender.