Biografía
Nací en La Plata (1972) en una familia de artistas, mis padres nos llevaban a ver cuanta exposición había y si quedaba tiempo íbamos al Italpark. Nunca olvidaré durante mi infancia, el impacto que me causó la obra de Antonio Berni “Difunta Correa”.
Actualmente vivo y trabajo en Buenos Aires. Soy licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de La Plata, desarrollo mi trabajo en instalaciones, objetos y fotografía; he realizado numerosas exposiciones colectivas, entre las cuales destaco: “Ajuste de Cuentas” en el Centro Cultural Recoleta, “Coincidencias y Diversidades” en la Galería del Infinito, Premio Banco Ciudad en el Museo Nacional de Bellas Artes, “Every Picture Tells a Story” en el Museo de Boca Ratón (Miami-EEUU), “Artistas Iberoamericanos” en el Musée Chateu Grimaldi (Cagnes Sur Mer – Francia), “Bomarzo a Bomarzo” en Palazzo Orsini (Italia). Muestras individuales en Argentina y en el exterior “Behind the Apparent” en Sculpture Space (New York - EEUU), “Mascotas” en Arteleku (San Sebastián – España), “Bunker” en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, “Hogar dulce hogar” en la Galería Elsi Del Rio, “Corazas” Centro Cultural Borges.
Entre los premios y becas que he obtenido se destacan, Artist In Residency Program, Sculpture Space, New York, EEUU, National Endowment for the Arts (NEA), 2006. Programa Intercampos II, Fundación Telefónica, 2006. Residencia Artistica ARTELEKU, San Sebastián, España, 2004. Beca Secretaría de Cultura de La Nación, Cooperación Internacional, 2003. Subsidio a la Creación Artística, Fundación Antorchas, 2003.
2008-Artist From Argentina, Works on paper, co-curated by Rafael Bueno and Arturo Carrera.Kentler Internacional Drawing Space, New York, EE.UU
¨MUY DOMESTICA¨ Galeria Arte x Arte, coord por Paula Toto Blake - Justo Pastor Mellado.
Buenos Aires Photo, Palais de Glace, Galeria Arte x Arte, Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La casa como amenaza” en 22 Jason Street, NY. Son series fotográficas que sintetizan el planteamiento conceptual de mi trabajo, realizadas durante una residencia artística en Sculpture Space, New York, 2006, comencé a generar un pensamiento que tiene que ver con el límite entre ficción y realidad, tomé la ciudad como escena de condensación de miedos, violencia, incertidumbre y fragilidad.
La casa es el refugio deseado, sin embargo la casa es el lugar de aquello que siendo hogareño, se torna siniestro, ominoso (Freud). Pongo mi antención sobre objetos excedentes del consumo, que representan cierta corporalidad, como por ejemplo un sillón, me apropio de una situación encontrada, la nieve, donde la naturaleza fija una exposición máxima mediante un mecanismo de camuflaje de una segunda piel. El mobiliario es lo más palpable e inmediato, dentro del ámbito doméstico y cotidiano, que podemos reconocer como indicio de lo habitable, tomo el mobiliario como sustitución de un sujeto o prótesis de un cuerpo, ligo el mobiliario como cuerpo expuesto o violentado a un extrañamiento. El mueble, como elemento utilitario denotativo, es transformado en elemento residual, sometido al vaciamiento de su memoria trastocando los límites entre el interior y el exterior, lo público y lo privado, generando así corrimientos en los órdenes de vida y modificaciones en la percepción de lo cotidiano.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Amplitud en la percepción, si se logra traspasar el primer impacto visual por medio de asociaciones se pueden hacer otras lecturas de orden conceptual.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que mis obras pueden ser vinculadas o interpretadas con relación a la violencia, la perversión, como también se pueden vincular a cierto decorativismo o trabajo de camuflaje de superficies de intervención en elementos de lo doméstico.
Artistas que me interesan, internacionales: Kiki Smith, Louise Bourgeois, Vanessa Beecrof, Anselm Kiefer, Mario Merz, Matthew Barney, Mona Hatoum, Yayoi Kusama, Eva Hesse, Brigida Baltar. Adriana Varejao, Katharina Fritsch, Ana Mendieta, Meret Oppenheim.
Nacionales: Antonio Berni, N. Gómez, Distéfano, Benedit, Heredia, Renart, Santantonin, Pablo Suárez, León Ferrari, Oscar Bony, M. Burton, M. Schvartz, Marcos López, Nicola Costantino, Alessandra Sanguinetti, Valansi, Piffer, Graciela Sacco, Andrea Moccio, Diego Bianchi (obra de dulce de leche y humo), Eduardo Navarro, Ramón Téves, Ananke Asseff, Adriana Bustos, Tomás Espina, Karina El Azem.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Exposiciones significativas: “Entre el silencio y la violencia” en Fundación Telefónica, síntesis en obras de las respuestas tomadas por los artistas, frente a los sucesos de violencia vividos en el país; me atraen obras intensas, de gran impacto visual, corporalidad, vinculadas al cuerpo, la materia, la violencia, ya sea psicológica o de orden histórico-social. “Berni y sus contemporáneos”, “Oscar Bony retrospectiva” hechas en el MALBA. Las muestras de Distéfano, Norberto Gómez, Benedit, Nicola Costantino, A. Sanguinetti, Marcos López, Erlich, Gordín, Harte, Vitali, Ruth Benzacar."Como carne y uña" C. Contreras - Cristina Piffer hechas en el Centro Cultural Borges. Sanguinetti, Valansi, Pierre Sorin, Renart, Heredia expuestos en el MAMBA. Kounellis en MNBA. León Ferrari, ICI y Centro Cultural Recoleta. Graciela Sacco, Sergio Bazán, Galeria Diana Lowestein. Silvia Young, Tony Cragg, Betsabé Romero también en CC Recoleta. Pablo Suárez, Norberto Gómez y Benedit, en Maman. Eduardo Medici en la Galería Der Brucke. Cristina Piffer, Elba Bairon, Galeria Luisa Pedrouzo, “2 x 3” en Galería Del Infinito.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que más allá de existir tendencias de lineamiento, como se planteó en las charlas en Malba “Rosa Light / Rosa Luxemburgo” lo que une hoy y genera trama, es una política del afecto y la subjetividad, un ejemplo palpable de ello es “Bola de Nieve”.