Biografía
Comenzó a estudiar en la E.N.B.A Lola Mora en 1981, en el 83 servicio militar, le extirpan un riñón en el B.I.M 3 de La Plata, desde el 85 al 87 estudia con Gorriarena a la vez que se dedica a la música (Punk rock y jazz), de hecho la serie de los punks de Gorriarena estuvo basada en fotos que él proveyó de algunas punk stars y de sus propias bandas. En el 91 obtiene el Premio Georges Braque a cargo de la Embajada de Francia, se queda allí hasta el 93,conociendo algunos artistas con los que traba una cierta amistad como Michel Majerus y Pedro Castrortega, también en París conoce a Rómulo Macció, Fernando Maza, Mario Gurfein, a Noé. Vuelta a Argentina, enfermedad grave de su padre, que lo destruye mental y económicamente por el lapso de 4 años y la yapa. Obtiene beca-taller Proa-Kuitca (año 94 o 95). Obtiene en el 2002 el premio accésit del Certamen iberoamericano de pintura, en el 2003 realiza una retrospectiva de su obra desde el 94 al 2003 en el Centro Cultural Recoleta, en 2004 obtiene una mención en Salón Nacional del Banco Nación, en 2005 obtiene el Primer premio de pintura de la Fundación Octubre. Docente del postgrado de Arte Terapia (I.U.N.A), del Instituto Superior Philadelphia, de la Escuela superior “E. De la Cárcova”, del Museo Sívori, ha dado cursos y conferencias en el MALBA, ESEADE, British Art Centre entre otros. Participó como jurado en algunos premios de pintura y fotografía. Actualmente es curador de la Galería 1100 sita en Lavalleja 1100 y Córdoba (inaugura el 9 de octubre con una muestra propia). Pésimo escritor de autobiografías resumidas. Casado con Bárbara, padre de Anna (dos años y medio) y Santiago (8 meses).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Lujo, calma, voluptuosidad 1994-2003, es una obra que comenzó en 1994 y que fue creciendo en tamaño y densidad de significado a lo largo del tiempo. Comenzó siendo una pequeña isla circular, geométricamente compuesta por planos de color saturado sobre los cuales se apoya un muñeco que representa el frente de una persona desnuda y sin sexo aparente a la vista. Cuando digo frente, quiero decir que es como si hubieran despellejado la sección frontal de un cuerpo humano, todo superficie, sin relleno, ni espalda ni pasado y portando en una mano una gillette (hojilla de afeitar) y la muñeca de su otra mano chorreando sangre, de algún modo reverberando obras de principios de los 90 (los ”suicidas alegres”). En sucesivas exposiciones (C.C Borges, M.N.B.A) se fue incrementando la isla hasta transformarse en un archipiélago de cuadros de diversos tamaños, absolutamente geométricos, siempre instalados a ras del suelo. En la retrospectiva del Recoleta en 2003 se agregaron de manera vertical tres lienzos de 300 x 60 cm, 16 de 40 x 30 cm y uno de 60 x 60 cm como corona y el archipiélago reposaba sobre una base de 5 x 300 x 300 cm que hacía las veces de mar. De manera que mientras el ser humano se torna hueco, está rodeado de belleza (real o aparente) el mismo se auto condena a la superficialidad, al vacío interior y en definitiva a la muerte ( ya sea física, mental, espiritual o todas a la vez). La técnica es pintura acrílica sobre telas y objeto hallado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como a todas las otras obras del mundo, con valores perennes y otros temporales, mas ligados al tiempo y lugar en que se crearon. Con atención a sus valores formales y técnicos tanto como a sus aspectos conceptuales. Con valor de signo referenciado a la historia del arte y a la vez como símbolo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición perenne. Referentes contemporáneos no tengo, aunque conozco bastante bien la escena del arte occidental de los siglos XX y XXI, pero no por falta de modestia o reconocimiento, sino que creo que los artistas que mas me influyeron no tienen absolutamente nada que ver con lo que hago e inclusive no son necesariamente del período moderno o contemporáneo.
Contrariamente a lo que pueda parecer quizás me siento mas influenciado por Vermeer, Hopper o Morandi que por artistas más cercanos en apariencia a mi trabajo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hubo varias, de Noé, Gorriarena, Hlito, Distefano, Gomez, Suarez, Cambre, Heredia, etc, pero la que recuerdo con más afecto es una de Rómulo Macció en C.C.Recoleta en el 91. El por qué,…. Me emocionó de manera profunda, lo cual no es muy usual. Me tocó un nervio del corazón, para decirlo de manera estúpida…