Biografía
Estudié grabado desde los 12 años con Martha Gavensky.
Más tarde, Dibujo y Pintura en MEEBA, Estímulo de Bellas Artes y con varios pintores (menciono a Martín Riwnyj y Alejandro Boim).
Participé en muestras en la Fundación Pérez Célis, el Museo de Bellas Artes de Luján, la Biblioteca Nacional y las galerías Del Socorro, Sara García Uriburu y Pérez Quesada, los centros culturales Recoleta, General San Martín y Borges, y el Salón Manuel Belgrano.
Expuse en forma individual en el Centro Cultural General San Martín, la Galería Pérez Quesada, la Librería Clásica & Moderna y el Colegio Nacional de Buenos Aires.
En Estados Unidos expuse en International Village Gallery, San Francisco, Chapman University y SOLART Gallery, Los Ángeles.
Vendí cuadros en la Argentina y al extranjero.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la pintura “A José”.Presenta a un hombre viejo dormido en un bar.
La figura se encuentra rodeada de trazos y planos, intentando representar la mayor o menor atención que la vista presta al recorrer la escena y destacar la incidencia de la mirada del observador en la imagen que resulta.
Usé una tabla de 70 x70 cm. El fondo lo pinté a espátula usando cola, témpera y acrílico. Luego trabajé al óleo, con pincel y espátula, las figuras. También usé un cortante de metal para esgrafiar la superficie en algunos detalles.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prestar atención al proceso de percepción. La pintura representa, pero también está ahí la materia. La idea es un armazón para los materiales. Me interesa mucho trabajar los materiales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No conozco ninguna corriente adentro de la cual ubicarme. Sí, me gustaría traer a la pintura y al presente la poesía de Gonzalez Tuñón, Carriego, Pilar, Solves, Gianuzzi, Espósito, Manzí, Cadícamo, Vinicius de Moraes, Violeta Parra, Di Fulvio, Rodríguez Castillos, Neruda y otros.
Pintores que me interesan: De La Cárcova, Blanes, Reynaldo Giudici, Carlos Alonso, Diego Velázquez, José Ribera, Antonio López García, Favretto, Freud, Ferrari (el padre), Bacon, Tapies. Hay unos cuantos más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Que una muestra sea fuertemente significativa creo que es muy difícil mientras el arte se sepulta a sí mismo bajo el negocio.
No tengo muy presente todo lo que vi. Recuerdo una buenísima retrospectiva de Roux, y las muestras que se hicieron con las obras que estaban en los sótanos del MNBA.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como dice Lula Mari “Muy poco espacio para mucha gente”