Biografía
Caro Chinaski nació en Buenos Aires en 1975.
Historietista, ilustradora y artista plástica autodidacta. Expuso sus obras mayormente en Argentina (CC Recoleta, CC Borges, Galería del Infinito, Espacio 6.0) también en México, España y Alemania.
Actualmente ilustra para el diario La Nación (Ultima Página), trabaja en el equipo de color de un largometraje de animación argentino y realiza historietas e ilustración para revistas de “lifestyle”. Es directora de arte editorial de dos revistas especializadas.
Autora del arte del próximo disco de Alika & Mad Professor (Ariwa Records) y de cuatro artes más para la industria discográfica.
Colabora para fanzines de Argentina, Chile y EEUU.
Mantiene su página semi-autobiográfica “Oh_no” que lleva algo mas de cinco años.
Integra los colectivos de historieta “Historietas Reales” y “Chicks on comics”.
Pinta en la calle sin pertenecer a ningún colectivo, desde el 2005 hasta la actualidad (cuando tiene algún espacio de tiempo disponible y alguna pared muy tentadora).
Ha publicado su primer libro de historietas “Indecentemente Cursi” por la editorial Domus en Argentina, y en marzo del 2009 la editorial Planeta publicará un compilado de sus ilustraciones y textos.
Muestras Actuales
* 26 de Agosto al 10 de Octubre "Testaski Convoy Crossover, Colección de Frescos" en Espacio 6.0, Gurruchaga 1287 -Palermo_ Bs.As. de 10 a 20 hs.
* 24 de Septiembre al 31 de octubre "No uso bolsas plasticas" Nunca fuimos eternos. Muestra colectiva, Centro Cultural España, Paraná 1159, Bs. As.
* 7 de Octubre al 2 de Noviembre "Fondo blanco, tinta negra" Muestra individual en C.C. Recoleta, Junín 1930, Bs. As.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que la obra que más me representa es mi libro de historietas “Indecentemente Cursi” se trata de tiras autobiográficas pero tomadas de una manera muy simple a nivel guión aunque obsesiva a nivel visual. Son tintas chinas sobre papel, con infinidad de detalles mínimos que a veces dicen más que el propio texto. Aunque este libro no sea mi obra favorita, reconozco que me representa mejor que las demás. La sobrecarga de texturas es un lugar común y complicado (para mi, claro) en todo mi trabajo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo sugerencias al respecto. Soy muy poco pretenciosa y exigente en cuanto a la mirada del otro. Me ocupo de hacer bien mi parte (si, soy obsesiva creo que ya lo dije) y dejo que el receptor lo tome como quiera. Creo que es la mejor manera de llegar (poco, mucho) a alguien y dejar que ese individuo se relacione libremente con lo que tengo para mostrar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo ser muy concisa en este punto. Tengo referentes muy distintos y de todas las disciplinas.
Uhm… Peter Bagge, Roberta Gregory, Basquiat, Julie Doucet, Klimt, Modigliani, T-Rex, The Ramones, Vivienne Westwood, Wodehouse, Bukowski, Rimbaud, Manara…
No, no puedo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Todas las ediciones del “Expression Session” porque son obras conjuntas de artistas muy distintos y es un proyecto que se autogestiona, es gratuito, accesible, popular y abierto.