Biografía
Nací en el ´64 en Buenos Aires.
Desde mi formación en la arquitectura, mi preocupación y ocupación está en gran parte centrada en los problemas del hábitat popular. He trabajado tanto en el sector público como en el privado, desarrollando propuestas dentro del campo de la vivienda social.
Si bien por mi oficio siempre estuve vinculado al dibujo, nunca había pintado.
La crisis del 2001/2, me impactó muchísimo, tanto personal como profesionalmente. Sentí la necesidad de comenzar a pintar, y es así que empecé a tomar clases con un gran docente y pintor, Miguel Ronsino.
He participado en varias muestras colectivas y he realizado 2 muestras individuales.
Ariel Caballín pinturas, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el 2005.
Este año he realizado inciertas certezas en la galería Encontré – arte y diseño-, en San Telmo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo 2 obras. "Amor naranja" (2004) y "Uno+uno" (2007)
En "Amor naranja" intento reflexionar sobre “ese” amor pasional, infinito e ideal. Los cuerpos están en forma horizontal casi fundidos entre sí. Prácticamente solo las extremidades dan pistas de que hay 2 personajes en la escena. No hay espacio entre ellos. Son uno solo. Naranja, porque lo siento como un color esperanzador o tal vez haya alguna referencia al dicho popular de las medias naranjas en donde uno se encuentra incompleto hasta que encuentra al otro. Esa controvertida imagen, utopía amorosa, de una sola cosa.
En "Uno + uno", “ese” amor es mas real. Desnuda la complejidad de establecer los vínculos con el otro. Las dificultades de articular espacios individuales y de pareja. Los cuerpos ya están verticales, algo los une y al mismo tiempo los separa. Quieren y no pueden, pueden y no quieren…
Cada uno mira con un solo ojo, el de su subjetividad, y quizás por eso, a pesar de estar en un mismo espacio, cada subespacio (el de cada uno) tiene su tonalidad.
Constructivamente los dos son similares, hay capa sobre capa de distintas técnicas (lápiz, acrílico, papeles pegados, cola, cera, esmalte sintético y óleo)
En los dos hay algún plan previo, al que conscientemente atento, generando permanentes accidentes a través del uso de las distintas técnicas que me permiten revisar aquel plan original.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me cuesta indicar alguna forma de lectura y menos sobre mis trabajos. Descreo de los “manuales de instrucciones” para el arte.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Gustos y referencias varias. Sin embargo existe una innegable atracción por la producción artística de los ´60. Posiblemente tenga que ver con ese momento histórico, político y social en donde todo parecía posible. Todo era modificable.
Algunos de ellos: Alberto Greco, Berni, Heredia, Bacon, Noe, Venturi, Alonso, Lucian Freud, Deira, Testa…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Deira en Bellas Artes del 2006.