Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Yo Cacto, es una obra compuesta por cuatro fotos de 1.27x 1.60m cada una. Mi imagen (un plano medio, desnudo) se “altera” hasta ser, en la cuarta foto, la de un cacto. El tiempo/espacio, podría asociarse a la transformación, al devenir pero esto sería someter las imágenes al “logos”.
La fotografía presente, niega el devenir. Y al hacer puro presente se convierte en un modelo de pensamiento artístico, un pensamiento que está viniendo. Por eso, Yo cacto más que una transformación es la presentación simultánea de distintas posibilidades de ser aquí/ahora.
Decidí hacerme cacto por intuición y afinidad. Y también por pensar que en muchos aspectos mi vida se asemeja a la de ellos. No soy un experto en cactáceas así que solicité la colaboración de un especialista de Conycet (el organismo de ciencia y tecnología de Argentina) para que me asesorara y sugiriera bibliografía.
Escogí un cacto con mucho de artificialidad y que, en realidad, eran dos: uno rojo, sin clorofila, que estaba injertado en otro al que necesitaba para vivir. El primero ocuparía el lugar de mi cabeza, el segundo, el de mi cuerpo.
Le llevé una fotografía del cacto al director de teatro y actor Guillermo Angelelli. Pensé en él porque tiene una sólida formación con el Odin, de Dinamarca, que se vale de la energía de la tierra. Le pedí que “interpretara” ese cacto, que lo viviera. Lo fotografié y le solicité que me enseñara a hacerlo. Después de practicar algunos días me fotografié en el estudio con la ayuda de un asistente.
Las tomas fueron hechas de modo analógico (el único disponible en esa época) en la película que ofrecía mayor definición posible y procesadas para ese fin. Necesitaba que pudieran verse los poros y contarse las pestañas o las espinas. La cantidad de información era crucial para lograr “transparencia”.
Los negativos blanco y negro fueron copiados en papel color para lograr virados monocromáticos de poca saturación. Se trata de sólo dos negativos ampliados en forma sucesiva en las dos fotos centrales y de modo convencional en las restantes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Soy fotógrafo. El arte es el espacio en que puedo hacer circular mi trabajo, resignificarlo y conseguir dinero para vivir y financiar mis proyectos. Considerando la verdad como un error más, como una construcción en la que creemos transitoriamente, mi obra ha sido muchas veces la búsqueda de una verdad. Lo que realizaré de aquí en más continúa siendo un misterio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si hablamos de tradición tengo que remitirme a la pintura del barroco español (Velásquez en particular) o al renacimiento en la pintura italiana. Pienso que la fotografía puede hoy continuar algunos de esos caminos. Hoy varios autores trabajan en esta dirección, me interesan: Wang Qingsong, Loreta Lux y Marcos López; también sigo con atención la obra de Laurie Anderson, Vik Muniz, Nancy Burson, Kahn Selesnick, Gabriel Orozco, Francis Alys, Abelardo Morell y Atta Kim.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Marcos López, 2005, en R. Ruth Benzacar porque plantea nuevos cuestionamientos a la fotografía entendida como signo sin dejar de lado sus aspectos narrativos. Isabel Caccia, 2005, cancancorrido, instalación realizada en Parque España, Rosario.