Biografía
Nací en 1977, vivo y trabajo en Buenos Aires. Soy docente en mi taller y doy clases para niños en la Fundación R. Ragio.
Mi currículum es este: Profesor Nacional de Escultura - Escuela de Bellas Artes Regina Pacis 2002.
Exposiciones Grupales: 2006 - "VIII Premio Fund. J.F. Klemm 2004", Fund. Klemm, buenos aires. 2005 - “Ego trip", Apettite, buenos aires. "Eco", fundación Proa, buenos aires. "Rivadavia un papel en la cultura", C.C. recoleta, buenos aires. "Salón Nacional de Artes visuales 2005", Palais de Glace, buenos aires. "Primer concurso de dibujo y pintura Galería Ecléctica – Fundación E-com", buenos aires. "Cuerpos energéticos que dan luz", ArteBa, 14 Feria de Galerías de arte_boquitas pintadas. "Colectivo amarillo", ArteBa" 14 Feria de Galerías de arte _sonoridad amarilla "Bienal de arte de Bahía Blanca", Museo de arte moderno de Bahía Blanca. 2004 - "VII Premio Fund. J.F. Klemm 2004", Fund. Klemm, buenos aires. “La Re-colección”, M.A.L.B.A. Buenos Aires. "Naturaleza Artificial", Talleres para las Artes Visuales CCRojas/UBA – Kuitca. “Naturaleza Artificial”, Casona de los Olivera, buenos aires. "Artechacra – Bazar artístico intinerante", casa Chango, Tandil. “Biblioteka Amarilla”, CCEBA, buenos aires. "Tirada de pelos", colectiva, Vol.3, buenos aires. "Vol. 3", Marina de Caro, Marcolina Dipierro, Luis Terán, Vol . 3, buenos aires. “La Re-colección”, ArteBa 13 feria de Galerías de Arte, buenos aires. "Biblioteka Amarilla", ArteBa13 Feria de Galerías de Arte, buenos aires. 2003 - "VII Premio Fund. J.F. Klemm 2003", Fund. F. J. Klemm, buenos aires. "Dibujístico", Materia Urbana, buenos aires. "ArteBa", 12 Feria de Galerías de Arte, buenos aires. "Monumento Imposible", desde el Asilo + Máquina de Fuego, olivos, buenos aires. "Intensidad Elemental", La Casona de los Olivera, buenos aires. "Arte Córdoba 2003", Feria internacional de Galerías , Córdoba, Argentina. "Submarino Amarillo", Centro Cultural Parque de España, Rosario, Santa Fe, Argentina "Salón municipal de Artes Visuales 2002" - museo sívori, buenos aires "Salón Nacional de Artes Visuales 2002" - palais de glace, buenos aires 2002 - "Abasto Estudio Abierto", buenos aires. "Mama racha", desde el Asilo, buenos aires. 2000 - XXVI Salón Municipal de Artes plásticas, municipalidad de avellaneda. XIX Salón del Tango Ilustrado “Sigfredo Pastor”, Dirección de Cultura de Vicente López.
Exposiciones individuales: 2005 - "Electroluter", Zabaleta Lab, buenos aires. 2003 - "cuerpos energético que dan luz", Boquitas Pintadas, buenos aires. 2002 - "A-zen-tarse", acción, plaza Palermo, buenos aires. 2001 - "dibujos con semillas para pájaros", acción, plaza Vicente López, buenos aires. 2000 - "usted no está leyendo esto", pegatina intervención urbana, Saavedra, Recoleta, Palermo, retiro, buenos aires. 1998 - “Grabados y pinturas”, open plaza, buenos aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegiría cualquiera de las obras que estuvo en "Electroluter" mi última muestra.
Ellas son, packagings de cartón de productos de la casa (limpieza, baño, alimenticios, etc.), picaditos (perforados) con puntitos muy pequeños, montados sobre cajas de luz, enchapadas en diferentes maderas. Las medidas de las cajas varían según el formato del cartón.
Estas obras que incluyen perforaciones y luz, son típicas en mí.
Tomo estos cartones para perforar, no por un culto al producto o al diseño sino porque es fácil realizar esa constante siguiendo sus formas. Los packagins porque me ayudan a dibujar y es muy lindo ver cómo se van transformando a medida que se van perforando.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No hacer un juicio apresurado, sería una muy buena forma para leer mi obra.
Pueden caer la casilla del pop, del reciclaje, del backlight con facilidad. Sugerir al
espectador que realice una lectura punto por punto, perforación por perforación sería
una locura, y necesitaría mucho tiempo, pero seguro encontraría en esa lectura
muchas más imágenes ocultas que las que se presentan a primera vista...como
echarse a ver las nubes.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me encuentro parte de los artistas que hacen un culto de los materiales, de las herramientas y los métodos de transformación de esos materiales...
Disfruto mucho cuando conozco talleres mecánicos, de carpintería, o de colegas y veo como utilizan sus herramientas, que cuidado les dan, como las ordenan, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Reconozco las obras y los artistas que me gusta ir a ver cuando exponen.
Pero no recuerdo ninguna muestra que me haya parecido sobresaliente por demás.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Existen dos tendencias en el arte argentino, la de la “futbolización” del arte y la del bingo familiar.
La de la futbolización consiste en la impulsión de artistas cada vez más jóvenes (menos preparados) y con muchas ganas de correr, romper, y ponerse en pelotas.
Otra tendencia que vino fuerte es la del "bingo familiar", donde están presentes los abuelos, los padres, los primos, los hijos y los nietos, cada uno participando con lo suyo en una exposición atravesados por el capricho de un curador, y que el espectador se ubique donde quiera.